El pórfido o gabarro como es conocido en la zona, es una roca compacta y dura formada por una sustancia amorfa, ordinariamente
de color oscuro y con cristales de feldespato y cuarzo, encontrándose en el término de Moralzarzal una importante veta de la
que se extrajo piedra de cuatro canteras que se hallan formando una línea recta y están en la Dehesa Nueva, el monte del
Marqués (por Peña Cardín) y en la zona del Redegüelo, como se puede apreciar en la foto dada por
el satélite y que es posible ver gracias a las facilidades de Google Earth, canteras que ya no están en explotación pero que
tuvieron su importancia en los últimos años del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX. Seguidamente se puede ver la veta de pórfido dicha, en la composición sacada de Google Earth. De izquierda a derecha se ven las cuatro canteras marcadas como 1, 2, 3 y 4, que se encuentra en la Dehesa de Arriba (la nº 1) cerca del mirador (el nº 5) que hay en el cordel de la Dehesa Nueva, las 2 y 3 se encuentran por la zona de Peña Cardín, en la finca el Chaparral de Cerceda conocido también como Monte del Marqués, y muy próximo a la nº 2 está la tolva (justo debajo del 6) desde donde partían las vagonetas cargadas de piedra por el teleférico hasta la calle Navafría. Más a la derecha se encuentra la cuarta cantera, marcada como 4, y cerca de ella se encuentra una cantera de granito que también explotó Macario Segovia, junto a las tenadas de Redegüelo (o del Rodivuelo según otros) y conocidas más popularmente como las "tenás del Zorras" por tener allí el Zorra de Becerril unas tenadas para guardar el ganado, habiendo una distancia de 1,75 km. en línea recta desde la cantera de la dehesa hasta la de Macario, es decir, desde la nº 1 a la nº 4. El nº 5 corresponde aproximadamente a donde se encuentra el mirador y el camino que discurre desde el nº 5 y pasa entre el nº 1 y el nº 6 es el cordel de la Dehesa Nueva que va bordeando dicha dehesa. |
Las canteras tuvieron gran importancia puesto que se construyó un teleférico
que transportaba el material sacado de las canteras en vagonetas que venían desde la estación con tolva que había
en Peña Cardín hasta el puesto de descarga que había en Navafría justo donde está hoy día
el helipuerto cercano al supermercado Hiber y el restaurante El Cenador de Salvador, pasando luego la piedra al ferrocarril que
hacía la línea desde el Berrocal a Villalba, llevándola hasta la estación de esta última
población para su distribución a diversos puntos de destino. En el año 1928 se trató en sesión del Ayuntamiento del tema del teleférico, y se abrió un expediente sobre el tema que figura en documentos como «Concesión hecha a Pavimentos Asfálticos para instalar un cable transportador y la colocación de los caballetes o torres de sustentación, desde la finca de Chaparral de Cerceda atravesando la Dehesa Nueva», conocido el Chaparral de Cerceda en Moral como monte del Marqués, siendo terrenos del término de nuestro pueblo el lugar donde se encuentra la cantera. El encargado del cable, como se decía en Moral, era Alejo Lago Lorenzo que se casó con una cebollera llamada Quintina Cuena González y que de soltero estuvo hospedado en la "casa de la Saturia" (Saturia Fuentes Manso, esposa del carpintero Vicente Pérez), casa que aún se conserva en la calle de la Huerta 34 y que da a la calle Antón y a la travesía de la Cruz. En la siguientes fotos se puede ver parte de la estación de carga que había junto a la cantera nº 2 en el monte del Marqués, marcada en la toma de Google con el nº 6, y mientras una vagoneta iba vacía desde la estación de descarga de Navafría hasta la tolva de Peña Cardín, otra vagoneta, pendiente del cable y cargada de piedra, hacía el recorrido inverso hasta la estación de descarga antedicha. |
![]() |
![]() |
Y en la siguiente se ve una de las troneras de esa estación de Peña Cardín desde la que se cargaban
las vagonetas para su transporte.![]() Desde la cantera de Macario Segovia, como no había el medio mecánico y aéreo que si había desde la cantera del Monte del Marqués (nº 2), el transporte de piedra de gabarro hasta la terminal que había en la zona de Navafría donde se cargaba en el ferrocarril, se hacía en recuas de borricos que tenían los borriqueros, los cuales cargaban las piedras en los serones a lomos de los animales formando las borricadas y las llevaban hasta esa terminal de Navafría para embarcarlo en el tren, según me contaba Julio, hijo de Macario, que controlaba la carga de piedra que depositaba en la terminal y donde le daban un recibo de la carga entregada. En la siguiente foto de la izquierda se ve una toma de la cantera de Macario, la que está marcada en la toma de Google con el nº 4 y a la derecha la del monte del Marqués marcada en la toma con nº 2. |
![]() |
![]() |
Muchos recordarán cuando se iba de excursión por la zona de Peña Cardín y se adentraban en el cortado que
hay formado en dicha cantera y les vendrá a la memoria que allí siempre había agua, entrando a veces por un estrechamiento
que forma como un pasillo en el que se puede ver una roca bastante hermosa colada tras una explosión entra las paredes de ese
paso a la parte central de la cantera y si no lo recuerdan se puede ver en la foto que sigue la roca que hay entre las dos paredes
del paso![]() A causa de una explosión hubo un desprendimiento y de los cuatro trabajadores que había, uno salió ileso al haber ido a beber agua y los otros tres resultaron pillados y fallecieron a consecuencia de ello, llevádose a los salones de la iglesia los cadáveres para realizar allí las labores legales pertinentes. Junto a la cantera, Macario tenía también una caseta con una fragua (vista en la foto izquierda aquí abajo), en la que repasaba las herramientas para no tener que traerlas al pueblo para aguzarlas, y que además le servía de refugio en caso de mal tiempo, además de para guardar las herramientas y la ropa, aunque estaba al lado de las tenadas del "Zorras" donde podía buscar refugio si era necesario. Allí se iba a vivir la familia de Macario en la época de buen tiempo durante la guerra pues pensaban que podrían estar más seguros en caso de que la aviación bombardeara el pueblo. La fragua también le daba su servicio para una cantera de granito que explotaba muy cercana a la de gabarro. |
![]() |
![]() |
Además de gabarro de color gris oscuro hay veces que se encuentran vetas de piedra de color rosado, pudiéndose ver
en la foto de arriba a la derecha dos rocas de distinto color que hay cerca de la cantera nº 3 y es famosa la pila bautismal de
la catedral de Magdeburgo por estar hecha de pórfido rosa y tener una antigüedad de miles de años, piedra
llevada desde una cantera de Egipto. Hay otras zonas del término de Moral en las que se pueden ver piedras de pófido, como por la zona cercana a Cerro Lechuza y el camino que va desde Collado Villalba hasta la Berzosa (Hoyo de Manzanares) y en la zona del mirador de Peñaliendre, pero no tendrían mucho valor ya que no se explotaron, cosa que sí se hizo en las cuatro canteras mencionadas. Las canteras de pórfido o gabarro se explotaron para extraer piedra que se utilizó para servir de base, una vez machacada, como firme de carreteras y de balasto para los ferrocarriles, y por ejemplo. en la Casa de Campo de Madrid se usó piedra de este tipo para las carreteras que aún podemos ver en ella, extraida de la cantera en la que trabajó gente del pueblo teniendo como patrón a Macario Segovia. También era acarreada a lomos de burros la piedra extraida de la cantera de la Dehesa de Arriba (o Dehesa Nueva), la marcada con el nº 1, hasta la zona cercana a donde hoy día hay una estación de bombeo del Canal de Isabel II próxima a lo que era el vertedero del campo de tiro, donde se encuentran la Cañada y el Cordel que bordeando la dehesa baja hasta dicha Cañada, en donde se encontraba un molino para machacar la piedra y desde el allí se llevaba al cargadero de Navafría para posteriormente transportarla a Villalba en el tren que hacía la línea desde El Berrocal hasta la estación de Collado Villalba. En las siguientes fotos se ven, a la izquierda, la base donde estaba la columna metálica que sustentaba la línea de suministro eléctrico a la machacadora que había junto a la tapia de la Dehesa Nueva, por la Cañada, y a la derecha se ven restos de la base de una columna del teleférico en dicha dehesa. |
![]() |
![]() |
En la foto siguiente de la izquierda se ve la cantera de gabarro que sigue a la grande del monte del Marqués marcada
en la toma de Google como nº 3 y a la derecha una foto de la que hay en la Dehesa Nueva, la marcada como nº 1, a la que por fin
han puesto una valla protectora para evitar que puedan caer en ella a los que se acerquen por allí. |
![]() |
![]() |
La piedra de estas canteras se extraía a base de explosivos y para ello había
que hacer perforaciones a base de barras de manera que en el agujero realizado por los canteros se pudieran meter los cartuchos
de dinamita y al explotar ir rompiendo y extraer grandes piedras de pórfido. En la nota que se muestra a continuación,
fechada en enero de 1949, nota timbrada que era una factura, se ve el material comprado por Macario Segovia para extraer piedra de su
cantera, trinolita (nombre industrial del amonal), pólvora de mina, detonadores y mecha.
![]() Las gentes del pueblo tuvieron tajo para trabajar en esas canteras y hoy día los mayores recuerdan a algunos que dejaron su sudor en ellas para llevar el sustento a la familia, como fueron muchos de la extensa familia Segovia, Emilio, Julián, Juan, ... y muchos otros que ya pasaron por esta vida y a los que algunos recuerdan por la amistad y los buenos momentos pasados y como de sabios es, procurando olvidar los malos trances vividos. Y como colofón, se muestran otras dos fotos en las que se dan otras vistas de las canteras de la Dehesa Nueva, a la izquierda y la del monte del Marqués a la derecha, obtenidas en el interior de dichas canteras. |
![]() |
![]() |
Como muestra de lo dicho anteriormente sobre el uso de explosivos y los agujeros hechos a base de barrenas para colocar los cartuchos
de dinamita, en la cantera de gabarro de la Dehesa Nueva se quedó encajada una de esas barrenas y no hubo manera de quitarla, así
que quedó para recuerdo de tiempos pasados y llí se puede ver como un símbolo de aquellos trabajos realizados por las gentes
del pueblo para sacar piedras de gabarro, viéndose en la foto que sigue esa herramienta clavada en la pared de la cantera, barrena
que tiene una longitud de unos dos metros.
![]() Esta es otra de las cosas que no debemos olvidar ya que gracias al esfuerzo de los que allí dejaron muchas horas de su vida, el pueblo de Moral es hoy lo que ha llegado a ser. |
© 2006 - Antonio López Hurtado |