La farmacia del pueblo antes de la guerra de 1936.


Para tratar de ver un poco de historia de la farmacia de Moralzarzal, vamos a dar un paseo por los documentos del Archivo municipal que se encuentra en el Ayuntamiento, y empezamos con uno de 1792, en el cual se ve que trata de una carta que dirige a los señores del Consistorio de nuestro pueblo el boticario de esta villa de Moral Zarzal, Josef Manuel Izquierdo, y en la que indicando que habiendo venido a esta villa con su botica y demás menaje de casa, ha sido, por lo resuelto por los señores que gobiernan el pueblo y vecinos en Junta pública y que resolvieron ofreciéndole dar y pagar todo lo que pedía en una solicitud que hizo a la Junta el día 18 de julio de 1790, y que era darle casa de villa (al parecer la botica), 4 carros de leña y el transporte de la botica, y en vista de lo ofrecido, levantó su casa, cosa que no hubiera hecho sin este motivo, y ahora se niegan a ello, lo que no es justo, y que por un año ni dos no mudaria a mi casa por las Perdidas, y daños que de esto resultan, y sin esta ayuda de Costa no se puede seguir en lo sucesivo, y siguiendo si los Vezos fuesen Gustosos de ajustarse por un año a zenteno y los que no lo cojan se arreglara a los precios que Corran; y con este motivo se quitan si la medicina es Cara, ô varata, arreglandose en lo que sea de razon, en comun ô en practicarlas como âcostunbren: Por tanto a Vsmrds. rendidamte. pide y suppca. que por un gran efecto de su notoria Justificazon., se dignen tomar la Providenza. que estimen de su agrado, afin que el esponente Consiga lo arriva expuesto: asi lo espera de los Piadodos fines de todos en que tambien recivira mrzd: como el qe se le de testimo para lo que le combenga el que pide : Moral Zarzal 27 de Mayo de 1792: y se ve la firma del boticario Josef Manuel Izquierdo, mostrándose seguidamente la parte del principio de esta carta.



En la carta se ve que además de decir que se ha trasladado con perjuicio, que los vecinos vean si la medicina es cara o barata, y que se ofreció al pueblo con unas condiciones que al parecer fueron en principio aceptadas, pero al final no resultó el asunto de su agrado, y en la carta se ve que dice que vino con su botica, lo que quiere decir que trajo todos los utensilios de que se servían los boticarios para ejercer su oficio, como eran los matraces, alambiques, moldes para hacer píldoras, cucú retortas, horno portátil, morteros, peroles, embudos, etc, y así más de todos aquellos instrumentos usados en esos tiempos por los boticarios.

Como antecedente de la historia de la botica de nuestro pueblo, hay datos curiosos, aparte del descrito del boticario Josef Manuel Izquierdo que tuvo lugar a principios del siglo XVIII, y veamos lo que nos dice un documento encontrado en el Archivo municipal relativo a la plaza de farmacéutico titular del pueblo, y es una carta que manda D. Antolín Morando desde Colmenar Viejo el 19 de junio de 1854, expresándose en términos de mucha amistad, pues se dirige a él como mi amigo y le expone que
Habiendo de elegirse en ese pueblo Farmaceutico titular segun la disposicion Real, y como para hacerlo no obligue a agregarse para este objeto a otros pueblos segun las reglas del articulo 7 y 42 del mismo decreto, considerandome el mas antiguo de los de mi clase, y estando suministrando las medicinas actualmte. a la mayoria de ese vecindario ... y sigue diciendo que se toma la libertad de dirigirse a él para que hablando en su nombre a los concejales y primeros contribuyentes y amigos del pueblo, vea cómo conseguir que se le agracie con dicho nombramiento, y espera que enseñe esta carta a su primo Mariano y a su tío Agustín y demás amigos, firmando con su nombre y apellido.

Y encontrado otro documento que nos dice de la sesión ordinaria celebrada por el Ayuntamiento de Moralzarzal el 2 de octubre de 1895, sesión presidida por el alcalde, Aniceto González González, con la asistencia de los concejales Ramón González, Tomás Hernando, Melchor Antuñano, Alejandro Martínez y León Mansilla, en la que se dio cuenta de la proposición hecha a este municipio por el farmacéutico de Collado Villalba solicitando establecer un botiquín en este Ayuntamiento por cuenta de los fondos municipales y teniendo en consideración que había de ser muy difícil de administrar los intereses de tal botiquín, siendo muy probable que se ocasionaran perjuicios a los fondos, y por tal motivo se acordó no acceder a la pretensión de ese farmacéutico.
También se dio cuenta de otra solicitud diririga en una carta por el farmacéutico del pueblo segoviano de Bernardos, don Adolfo Sanz, "
por la que pretende establecer una farmacia en este pueblo y solicita para ello apoyo y cooperación del Municipio. En su virtud y considerando conveniente la idea acordose que se adquieran antecedentes del coste que tiene al Ayuntamiento respectivo las Boticas de los pueblos inmediatos con objeto de poder hacer las proposiciones que se consideren convenientes."
Así que estamos en el camino para establecer una farmacia en nuestro pueblo, vistos estos antecedentes, pero sigamos con nuestra historia.

En otro documento visto en el Archivo municipal, en la sesión del 30 de noviembre de 1895, presidida por el concejal Ramón González, haciendo de presidente accidental y con asistencia de los demás concejales antedichos en la sesión del 2 de octubre, entre los asuntos tratados "
se dio cuenta de una petición dirigida por el farmacéutico Don Benito Balbuena solicitando que se le permita instalar un botiquín en el local Ayuntamiento y teniendo en cuenta que la Casa Consistorial no tiene habitaciones disponibles para ello, acordó no acceder a la pretensión de dicho individuo."

Después de estas observaciones sobre los principios del establecimiento de la farmacia en nuestro pueblo, vamos a ver los farmacéuticos de los que tenemos información, empezando por los boticarios de Moralzarzal en los años anteriores a 1936 haciendo mención primero a Maximiliano Iglesias Fuentes, nacido en Salamanca en el mes de agosto de 1858, lugar donde vivían sus padres Bernardo e Isabel y murió en nuestro pueblo el día 12 de febrero de 1933, en donde está enterrado, y vivió aquí con su familia, que eran su esposa Cándida López Martínez, natural del pueblo zaragozano de Pedrola, y sus hijos, Fernando, Isabel y Joaquín, nacido este útimo aquí en el verano de 1899, pero murió de párvulo con 22 meses, y tenía la farmacia en el edificio que había entre las calles de la Iglesia y la de la Fuente, donde hoy día está Exquisiteces la Riojana, muy cerca de la iglesia. Vivían en la calle de la Iglesia nº 15 según el censo de 1931, donde estaba la farmacia, el matrimonio y su hija Isabel, que nació en 1897 en Becerril de la Sierra cuando estuvo de farmacéutico en ese pueblo serrano. Mas la entrada a la farmacia daba a la calle de la Fuente, hoy nº 20.
Se muestra seguidamente una foto de la zona entre las dos calles antedichas, con los edificios de la confluencia de esas calles cuando eran de una planta, que se ven en la parte inferior derecha de la foto.




Y vamos a hacer un poco de historia sobre este farmacéutico viendo incluso los problemas que tuvo con las personas que regían el pueblo y otros asuntos, empezando con que en el Semanario farmacéutico editado el 6 de diciembre de 1885 se ve en la parte de noticias varias y apartado Premios Otorgados, que el Colegio de Farmacéuticos de Madrid ha acordado adjudicar dos premios de 750 pts. cada uno, ofrecidos por Doña Dionisia Bautista Vidal, a dos alumnos de la Facultad de Farmacia, y uno de ellos es D. Maximiliano Iglesias Fuentes, huérfano del farmacéutico D. Bernardo Iglesias Hernández.
Dionisia Bautista Vidal era la mujer del profesor de medicina D. Joaquín Gassó y Bayle, y se ve en Semanario farmacéutico de Madrid del 9/10/1887
habiendo aceptado esta Corporación (Colegio de Farmacéuticos de Madrid) el encargo de adjudicar un premio, (Legado Almazán) consistente en la cantidad de MIL QUINIENTAS PESETAS, á las viudas y huérfanas de farmacéuticos españoles que reúnan las condiciones abajo expresadas, premio que ha puesto á disposición de este Colegio, con el fin indicado, la Sra. Doña Dionisia Bautista Vidal, viuda de D. Joaquín Gassó, legatario fideicomisario que fué del difunto farmacéutico de Cuenca D. Francisco Almazán y Briceño, la corporación abre concurso entre las que se crean con derecho al referido premio, el cual deberá adjudicarse en la sesión de 21 de Noviembre próximo venidero.

Siguiendo con nuestra historia, en otro documento del Archivo municipal que es de 1898, se ve que trata del expediente de instalación de una farmacia en la calle del Cerrillo nº 9, pero veamos el acta, que dice "
Sesión ordinaria del 3 de Julio de 1898", y comienza diciendo que "En la villa de Moral Zarzal a tres de Julio de mil ochocientos noventa y ocho; bajo la presidencia del Señor Alcalde Don Melchor Antuñano y Martinez se reunieron en la Sala Consistorial los demás Señores del Ayuntamiento cuyos nombres al margen se expresan, asistidos de mi su Secretario y habiendose leido la anterior quedó aprobada".

Al margen vienen los nombres de los asistentes, como Presidente, Melchor Antuñano, y Concejales, Antolín González, Celestino Sepúlveda, Patricio Mayoral, Ramón González, Aniceto González y Ángel Balandín, y sigue el acta diciendo que teniendo en cuenta que en este pueblo no existe farmacia alguna y que es de completa necesidad para el vecindario, acuerda que se anuncie la vacante de esta plaza hasta el día veinte del corriente mes dirigiéndose anuncio al Sr. Gobernador Civil para su inserción en el Boletín Oficial de la provincia, y se siguió con otros asuntos. Acaba el acta con la firma de casi todos los asistentes.

En el Archivo municipal hay otro documento que pone en la portada del cuadernillo de documentos relativos al tema, en la parte superior:
Ayuntamiento de Moralzarzal               Año de 1898

y unos renglones más abajo se ve
Expediente
instruido para la instalacion
de una farmacia en esta villa

Y abajo se ve el sello de la Alcaldía Constitucional de Moralzarzal, poniendo en los folios del cuadernillo lo que Maximiliano Iglesias Fuentes escribe al Alcalde del Moral, presentándose diciendo que tiene 43 años de edad, indicando su cédula de identificación personal expedida por la Alcaldía de Becerril de la Sierra, que es farmacéutico de profesión, y le expone que desea abrir una oficina de farmacia en la calle del Cerrillo número nueve, que tiene ya un establecimiento con los utensilios, aparatos y demás cosas que debe tener para su oficio, como drogas, productos químicos, medicamentos, y le suplica que se digne instruir el expediente para que se gire la visita de inspección de las vigentes Ordenanzas de Farmacia, firmando la carta el día 26 de septiembre de 1898, parte de cuyo documento se muestra seguidamente:



Sigue el documento diciendo
Decreto Presentada la anterior instacia en esta Alcaldia procédase á instruir el expediente que previenen las ordenanzas de farmacia vigentes y al efecto certifíquese por el Secretario de este Ayuntamiento á continuacion con relacion á la fecha de la sesion en que fué nombrado farmacéutico titular de esta villa Don Maximiliano Yglesias y únase para completar el expediente copia certificada del título expedido á favor del interesado para el ejercicio de su profesión, un plano geométrico de las piezas ó locales destinados para elavorar, conservar y expender los medicamentos, un catálogo de los aparatos, instrumentos y enseres del laboratorio y otro catálogo de los medicamentos simples y compuestos que tenga dispuestos para el surtido de la botica y verificado todo remítase el expediente al subdelegado de farmacia del partido de Colmenar Viejo para que en su vista se digne indicar el día que ha de girar la visita correspondiente á esta farmacia.
Alcaldia de Moralzarzal veintiseis de Septiembre de mil ochocientos noventa y ocho
, y se ve el sello de la Alcaldía junto con las firmas de Melchor Antuñano y la de Maximino Sánchez, alcalde y secretario del Moral.
Continúa el documento con la parte donde el Secretario dice que certifica que el Ayuntamiento y Junta municipal de este distrito, en la sesión celebrada el pasado 20 de julio acordó nombrar farmacéutico titular de esta villa a D. Maximiliano Yglesias y Fuentes con el sueldo anual de 500 pesetas por estancia en el pueblo y 375 por suministro de medicamentos a las familias pobres, firmándolo junto con el Alcalde el 26 de septiembre de 1898.
Un documento sigue donde se ve que Maximino Sánchez Oñoro, Secretario del Ayuntamiento, certifica que D. Maximiliano ha exhibido su título de farmacéutico expedido por el Ministerio de Fomento con fecha 15 de noviembre de 1887, y entre los datos que aporta dice que D. Maximiliano es natural de Salamanca, de 33 años de edad, que ante la Universidad de Madrid ha hecho constar su suficiencia el día 17 de octubre de 1887, y recibe el título de farmacéutico para poder ejercer libremente la profesión según las leyes y reglamentos vigentes, dándose en Madrid el 15 de noviembre de 1887 antedicho.

Sigue el documento del contrato para el establecimiento de una farmacia en esta villa, otorgado entre el Ayuntamiento y Junta municipal y el farmacéutico, que comienza
En la villa de Moral Zarzal a veinte de Julio de mil ochocientos noventa y ocho; bajo la presidencia del Señor Alcalde Don Melchor Antuñano y Martínez se reunieron en la Sala Consistorial los demás individuos que constituyen el Ayuntamiento y Junta municipal de esta villa que al final suscriben, y Don Maximiliano Iglesias y Fuentes, mayor de edad, casado, licenciado en Farmacia y vecino de Becerril de la Sierra y discutieron las bases para el establecimiento de una farmacia en este pueblo, quedando establecidas las que figuran en siete apartados, entre los que se dice que el farmacéutico se compromete a instalar la oficina de farmacia en esta villa y suministrar los medicamentos a las familias declaradas por el Ayuntamiento, medicamentos contenidos en el petitorio oficial o farmacopea española, y en general los que se receten por el médico, y que no excederán de 20 familias que el Ayuntamiento declare pobres, pero en caso de excederse, será el Ayuntamiento el que pague los medicamentos recetados por el médico. Este contrato estará vigente por seis años contados a partir de primero de octubre del año actual y hasta el mismo día del año 1904.
El Ayuntamiento se compromete a pagar al farmacéutico 500 pesetas por su estancia en la localidad y 375 por suministrar los medicamentos a las familias pobres, y se pagará el año por trimestres vencidos. Queda libre el farmacéutico del pago de consumos desde primero de julio de 1899 y se avisarán ambas partes tres meses antes de finalizar este contrato, para prolongarlo o darlo por terminado, siempre por escrito.
Firman por duplicado este contrato, y se ven las firmas de todos los reunidos, siguiendo un croquis de la farmacia y el petitorio de las sustancias simples y medicamentos oficiales y la relación de aparatos, instrumentos y vasos que posee, firmando Maximiliano en Moralzarzal el 26 de septiembre de 1898, y se muestra a continuación el croquis dado de la farmacia.



En el cuadernillo de documentos relativos a este tema, se ve que sigue un documento en el que se da cuenta de haberse recibido en la Subdelegación de Farmacia de Colmenar Viejo el expediente y dice que todos los documentos necesarios están de acuerdo a las Ordenanzas de Farmacia y que se puede proceder a la visita de inspección de la farmacia de D. Maximiliano para el día 22 del actual, y lo firma el Subdelegado, Pedro Fraguas, el 14 de octubre de 1898, documento que va dirigido al Alcalde Constitucional de Moralzarzal.
Se hace la visita del Inpector de Farmacia del Partido de Colmenar Viejo, D. Pedro Fraguas, a la oficina de Maximiliano Iglesias y dice el documento que lo hace el 22 de octubre de 1898, asistido del Alcalde, Melchor Antuñano, el médico titular D. Eduardo López de Saá y López, de los testigos Basilio Sanz Esteban y Gregorio Morato Estévez y del Secretario, y se ve que pone
el establecimiento reune las condiciones que la Ley exige, se hace constar por la presente acta que firman los concurrentes, de que yó el Secretario certifico. ------ y se ven las firmas de las personas antedichas, con el sello de la farmacia del Licenciado Iglesias Fuentes. (Nikon1 _006)

El día 30 de octubre de 1898, en la reunión de los señores del Ayuntamiento en la Sala Consistorial, presidida por el Sr. Alcalde D. Melchor Antuñano, se trató el tema de las familias pobres, designándose dichas familias y que tenían derecho a que se les suministren por el farmacéutico los medicamentos gratis, y se
designan los individuos vecinos de este pueblo que a continuación se expresan, acordándose nombrar hasta 20 familias, y se dan los nombres de los cabezas de familia, muchos de ellos correspondientes a viudas, nombrándose hasta 14 familias, y de ellas, 8 cabezas eran de viudas.

En sesión del 9 de junio de 1899, se volvió a tratar del asunto de las familias pobres que se dijo en la sesión del 30 de octubre antedicha, que tienen derecho a obtener medicamentos gratis según contrato hecho con el farmacéutico D. Maximiliano Iglesias, y que de las 20 familias con derecho, solamente fueron 14 las contadas a recibir ese beneficio, que han fallecido dos, y se cuentan las 12 familias restantes, añadiéndose otras 9 familias, de las que se deberá dar cuenta al farmacéutico para su conocimiento y cumplimiento, y de estas eran 4 cabezas de familia que eran viudas, Asunción, Hermenegilda, Jacinta y Juliana. (en el documento vienen los apellidos, pero no se ponen por motivos de afectividad o sensibilidad)

Con respecto a la medicación gratuita, vamos a ver un problema que hubo con la liquidación que hizo Hacienda sobre el sueldo del farmacéutico, y se ve en el acta :
En la villa de Moralzarzal á seis de febrero de mil novecientos cuatro, bajo la presidencia del Señor Alcalde Don Alfredo Somacarrera y Gomez, se reunieron en la Casa Consistorial los Señores Concejales del Ayuntamiento cuyos nombres al margen se expresan en sesion ordinaria, asistidos de mi su Secretario y habiéndose leido la anterior quedó aprovada, siguiendo con otros asuntos, y se continuó con el temas que nos interesa, que dice: Acto seguido el Ayuntamiento teniendo en cuenta que en la liquidación hecha por la Administración de Hacienda de esta provincia se há girado el 12p% de la Cantidad de 2575 pesetas en concepto de sueldo del Boticario, siendo así que como sueldo solo tiene dicho funcionario 875 pesetas, y las 1700 restantes proceden del importe de medicinas que durante un año suministro á todo el vecindario, existiendo un perjuicio en tál liquidacion se acuerda por el Alcalde presidente se haga la correspondiente reclamacion con razonamientos suficientes para lograr que en lo sucesivo solo se liquide dicho descuento de la suma que real y efectivamente corresponda y para que se indemnice á este Ayuntamto la suma satisfecha indebidamente en el año último por tal concepto. Y se siguió con otros asuntos, acabándose la sesión, viéndose en el acta las firmas de Antolín González, Alfredo Somacarrera, Pablo González, Julián Cuena, Melchor Antuñano y la del secretario Maximino Sánchez.

Hay otro asunto que hace referencia al farmacéutico, y se ve en el acta de la junta de la sesión ordinaria del Ayuntamiento del 4 de enero de 1908, que empieza como todas la actas de sesiones del Ayuntamiento, diciendo la fecha y los asistentes bajo la presidencia del Señor Alcalde, en esta ocasión D. Ángel González, y se trata del vencimiento del contrato mantenido con el farmacéutico titular, D. Maximiliano Iglesias, para el suministro de medicamentos al vecindario, y a pesar de conversaciones mantenidas con él, no accede a continuar si no se le abonan 2.875 pesetas por el año en curso, y el Ayuntamiento acordó:
Que habiéndose hecho la última proposición por este servicio al farmacéutico con inclusion de la titular en dos mil setecientas cincuenta pesetas, se la haga saber que el Ayuntamiento insiste en esta proposición á Calidad de que si en el acto no acepta con las mismas condiciones fijadas en el contrato que acaba de vencer se anuncie la provisión de esta plaza en las condiciones que tiene acordadas la Corporación, y de esta manera se hizo presión al boticario.

En el Diario Oficial de Avisos de Madrid, antiguo BOE, del jueves 9 de enero de 1913, se ve a Maximiliano Iglesias Fuentes como farmacéutico nombrado para Moralzarzal por la Junta de Gobierno y Patronato de Farmacéuticos titulares a los efectos que determina la Real Orden de 13 de diciembre último, en la provincia de Madrid, por el Partido de Colmenar Viejo.

Siguiendo con nuestra historia, se ve un documento que es el expediente de reclamación de D. Maximiliano pidiendo se le aumente la dotación, cuya portada se muesta seguidamente.



El farmacéutico se dirige al Sr. Alcalde diciendo que en vista de la subida que han tenido los medicamentos, no puede continuar por la cantidad que tiene asignada prestando su servicio a todo el vecindario, y ruega al Ayuntamiento, si lo cree justo, se le aumente la dotación, pues en 18 años que lleva de servicio, considera que es justa su petición, y de lo contrario desde primero de septiembre próximo dejará de suministrar medicinas al vecindario.
El Ayuntamiento escribe un documento que va firmado por el Alcalde, en el que expresa que está dispuesto a continuar con el contrato sin modificarlo, siempre que el farmacéutico cumpla lo estipulado en dicho contrato, y que ve con verdadero desagrado el escrito dirigido por D. Maximiliano a la Alcaldía, diciendo que en cinco días dejará de suministrar medicamentos al vecindario siendo una desconsideración a la Corporación, y una imposición y no tener tiempo para proporcionarse otro farmacéutico, y que manifieste en el plazo de cinco días si insiste en su petición o está dispuesto a continuar con el contrato existente, para en su caso anunciar la vacante de la farmacia, que lo firma el Alcalde el 28 de agosto de 1916.
Se le notifica al farmacéutico, requiriéndole para que en cinco días manifieste a la Alcaldía si está o no dispuesto a continuar con arreglo al contrato que tiene hecho actualmente con el Ayuntamiento, y enterado manifestó que en vista de la situación económica en que se halla el Ayuntamiento, continúa, pero solicitando de la Corporación que tan pronto como lo permitan sus fondos, le suba alguna cantidad.

Podemos ver otro tema relativo al aumento de dotación para el suministro de medicamentos al vecindario, y el principio del acta es el que se muestra seguidamente.



Y esta acta es de la sesión ordinaria celebrada en la Casa Consistorial el día 14 de enero de 1917, y en lo que respecta al tema del suministro de medicamentos se ve que dice que D. Maximiliano ha solicitado el aumento de la dotación por suministro de medicamentos al vecindario, que se basa en la subida habida en los medicamentos como consecuencia de la guerra en Europa, y se ve en el acta
considerando justa la petición se acordó que en concepto de titular continúe del sueldo de 750 pesetas y para suministro de medicamentos al vecindario en general se eleva la cuota que se le venía abonando á dos mil doscientas cincuenta pesetas, resultando que percibirá por todos conceptos la suma de tres mil pesetas anuales desde el primero del actual ... y sigue diciendo que las demás condiciones del contrato que se tiene hecho, permanecen, y que careciendo de presupuesto, las 250 pesetas de incremento, se transfieran al capítulo 5º del presupuesto actual.

Existe un documento del 10 de febrero de 1924, acta de sesión extraordinaria, en que se decide rescindir el contrato con Maximiliano para no seguir suministrando medicamentos a los vecinos, y se ve "
En la villa de Moralzarzal á diez de Febrero de mil novecientos veinticuatro; bajo la presidencia del Señor Alcalde Don Juan Martín Lázaro, se reunieron en sesión extraordinaria previa la debida convocatoria, los Señores que plenamente constituyen el Ayuntamiento cuyos nombres se expresan al margen ..." y sigue diciendo que el Ayuntamiento viene satisfaciendo medicamentos a familias pudientes según contrato hecho con el farmacéutico el 16 de enero de 1906, que se hizo por dos años y se ha prorrogado tácitamente, pero que dada la situación económica del municipio y la Ley de Contabilidad general del Estado, no permiten continuar subvencionando a los vecinos pudientes este beneficio, se acuerda por unanimidad declarar rescindido ese contrato con el farmacéutico desde primero de abril próximo venidero, quedando subsistente el contrato por el que se paga al farmacéutico 750 pesetas y la obligación de suministrar medicamentos a 20 familias pobres que designa el Ayuntamiento, y este acuerdo se notificará a D. Maximiliano, y firmaron Juan Martín, Mariano González, Nicolás Gómez, Primitivo Balandín, Fermín Segovia, Pedro González, Luis Hernando, Maximino Balandín y el Secretario Maximino Sánchez, los que estuvieron presentes en la sesión, y el Secretario se lo notificó en persona al farmacéutico el 12 de febrero entregándole copia del original del acuerdo antedicho.

Hay un escrito dirigido al Sr. Alcalde del Moral por parte del Gobierno Civil de Madrid firmado el 7 de marzo de 1924, en el que se pide que la Alcaldía haga el informe que estime oportuno sobre la petición emitida por D. Maximiliano Iglesias sobre que no se aprueben los presupuestos del Ayuntamiento del pueblo, al no figurar ninguna partida para suministro de medicinas y no haber sido expuesto públicamente, y el farmacéutico escribe el 27 de mayo siguiente que ha recibido de la Alcaldía, una copia de esa comunicación fechada el 22 de ese mes, y en ella se expresa que ha sido desestimado el recurso entablado sobre este asunto de no haber incluido una partida para suministro de medicinas a los vecinos pudientes y no haberlo expuesto al público.
Sigue el asunto como se ve en el documento que trata del escrito del boticario al Gobierno Civil e informe de la Alcaldía, en el que se ve que expone que sin causa justificada se ha suprimido la partida con la cantidad para suministro de medicamentos al vecindario en general, partida que desde hace 23 años se viene abonando al titular de farmacia, y se ha remitido el presupuesto al Gobierno Civil para su aprobación, suplica al Sr. Gobernador disponga no se aprueben los presupuestos, y lo firma y dice que son testigos el cura D. Remigio Muñoz y el vecino Cayo Mansilla.
En vista de ese escrito, la Alcaldía hace un informe en el que dice que la reclamación del farmacéutico carece de fundamento legal y solamente está hecha por sus intereses, ya que el Ayuntamiento le da una suma importante que ni es justa ni legal, y por ello lo ha suprimido del Presupuesto municipal, ya que aparte de su titularidad le da 3.000 pesetas para suministrar medicamentos al vecindario en general, y que se acordó dar por terminado el contrato respetando el de titular que tiene el farmacéutico, y que el proyecto de Presupuesto ha estado 15 días expuesto al público desde el 4 de enero, sin haber recibido reclamación alguna, y después se aprobó en la sesión del 22 de dicho mes, y este informe lo firma el Alcalde el 13 de marzo de 1924, parte del cual se muesta a continuación.



Hay otro escrito dirigido al Sr. Alcalde del Moral por parte del farmacéutico D. Maximiliano, en el que dice "que siendo contrario a la Ley de separación de los servicios Médico-Farmacéuticos a la Beneficencia Municipal, suplica se le concedan igual número de pobres que figuran en la lista de Beneficencia para el auxilio médico", y lo firma el primero de septiembre de 1924, percibiendo un recibo como presentado el día 2 de septiembre.
Esa petición se trató en la sesión del Consistorio del día 4 y según escribe el Secretario Ramón Gómez de la Fuente, se acordó por unanimidad "
que no pudiendo sufragar medicinas para sesenta familias pobres que tienen concedida asistencia médica por carecer de recursos en el presupuesto presentado á la aprobacion de la Superioridad, sean solo á veinte familias como está consignado en éste por acuerdo anterior, y en su virtud para igualar en derecho de beneficencia á los vecinos, quedarán para la asistencia médica los mismos veinte que para medicamentos, abonándose al Médico por la titular setecientas cincuenta pesetas anuales, empezando á regir esta variación desde primero de Julio último, notificándose á ambos titulares para su conocimiento y efectos.", y dice el Secretario que para que conste y tenga lugar la notificación a los interesados expide la presente visada y sellada por esta Alcaldía en Moralzarzal a 15 de septiembre de 1924, firmando el Alcalde y el Secretario interino antedicho.
Maximiliano Iglesias firma el 16 de septiembre la notificación anterior que recibe por parte del Secretario del Ayuntamiento, que también se envió al médico de entonces, D. Horacio Hernández.

Continuamos con documentos del Archivo municipal viendo uno que trata de la historia y vida de este farmacéutico de nuestro pueblo, Sr. Iglesias, y en este que comentamos seguidamente, se ve la carta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Madrid que dirige al Alcalde, diciendo que va a proceder a la revisión, clasificación y organización de los partidos farmacéuticos de esta provincia, según la Ley, y que envíe a la mayor brevedad posible una nota sobre la conveniencia de agrupar o disgregar nuestro municipio del partido farmacéutico a que actualmente pertenece, e indicar el número de habitantes del pueblo según el censo de 1930, carta que está fechada el 11 de septiembre de 1930 firmada por el Inspector Provincial de Sanidad, y es contestado el 24 de septiembre diciendo que el partido farmacéutico debe comprender los Ayuntamientos de Manzanares el Real, El Boalo, Becerril de la Sierra y este de Moralzarzal, con el sueldo de 2.000 pesetas, que es el sueldo actual, pero prorrateado entre los cuatro Ayuntamientos según el número de habitantes, y que el Moral tiene 830 según el censo de 1930.

Como respuesta respecto a este tema del partido farmacéutico, existen otros documentos en los que se ve que el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Madrid comunica al Alcalde de nuestro pueblo que la Junta de revisión y clasificación de farmacéuticos ha propuesto como más conveniente la agrupación a esa Cabeza de Partido Farmacéutico los pueblos antedichos, siendo Cabeza Moralzarzal, y que si no contesta se da por entendido que está conforme con esa agrupación, documento firmado por el presidente y el secretario de dicho Colegio el 15 de diciembre de 1930, que es remitido al Alcalde del Moral junto con una carta del Inspector Provincial de Sanidad, D. Enrique Barda-jí, en la que pide contestación en un plazo máximo de 10 días, carta firmada y sellada con fecha 12 de diciembre de 1930.

Hay otro documento que es respuesta a la solicitud verbal hecha por D. Maximiliano para que le sean aumentadas las cantidades que actualmente recibe, y el Alcalde acuerda proponer el prorrateo siguiente que ha de ser aceptado por las respectivas Corporaciones, y que a partir del próximo primero de enero percibirá 3.000 pesetas, correspondiendo a Moralzarzal 2.000, a Becerril de la Sierra 350, a El Boalo 350 y a Manzanares el Real 300 pesetas, firmando este documento por Antonio Morales, Alcalde de Moralzarzal, el 2 de noviembre de 1931.

D. Maximiliano murió en nuestro pueblo en su domicilio de la calle de la Iglesia nº 15, el día 12 de febrero de 1933 a la edad de 79 años según la partida de defunción expedida por el juez municipal y encargado del Registo Civil de Moralzarzal D. Basiliso Balandín Balandín (conocido en el pueblo como el tío cubano) y el juez municipal José González Marruenda, estando casado con Dª Cándida López Martínez, dejando dos hijos, Fernando e Isabel, mayores de edad, él viudo y ella soltera, según inscripción practicada por manifestación verbal de D. Alfredo Somacarrera Gómez, consignándose que se ignora si otorgó testamento, certificando el Secretario y firmando junto al juez y los testigos Federico González González y Félix Mansilla Puente, expedida esta partida el 18 de febrero de 1933.
A continuación se muestra la sepultura donde reposan los restos del boticario.



En el año 1933 se encuentra un cuadernillo con el expediente "para provision en propiedad de la vacante de FARMACEUTICO TITULAR del partido farmaceutico integrado por los ayuntamientos de MORALZARZAL, BOALO, BECERRIL DE LA SIERRA Y MANZANARES EL REAL." y el primer documento de ese cuadernillo es un escrito del Alcalde del Moral, Raimundo González, que "
Ocurrida la vacante de farmacéutico por fallecimiento de D. Maximiliano Iglesias, dese cuenta a este ayuntamiento en la primera sesión que se celebre para acordar lo pertinente", y lo firma el 30 de marzo de 1933. En el mismo documento el Secretario, José González, escribe lo extiende él "para hacer constar que con fecha de hoy se incluye en el Orden del dia para la sesion ordinaria que se celebrará en el de mañana el punto de VACANTE DE FARMACEUTICO TITULAR" y lo firma el 21 de abril de 1933.

Siguiendo con la historia de la farmacia de nuestro pueblo, hay un documento en el Archivo municipal que trata de la carta que dirige la titulada de farmacia Mª. de los Dolores Rodríguez Matia al Sr. Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Moralzarzal, en la que se presenta dando sus datos y que enterada de la vacante de farmacéutico titular de este Ayuntamiento, capitalidad del partido integrado con otros Ayuntamientos limítrofes, suplica que presentado este escrito, previos los trámites reglamentarios,"
nombre a la solicitante FARMACEUTICA TITULAR CON CARACTER INTERINO, hasta tanto se resuelva el concurso pertinente con la dotación y haber presupuestado que en la actualidad astá asignado este cargo.", y lo firma el 25 de abril de 1933, como se muestra.



Acompaña su solicitud una copia literal del título de Licenciado en Farmacia dicha señorita, que era natural del pueblo palentino de Grijota, de 24 años de edad conseguido en la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Madrid el 29 de enero de 1931, y el 6 de junio de 1933 escribe al Alcalde del Moral comunicándole que ha desistido de su solicitud como farmacéutica titular interina.

Siguen documentos tratando de este tema de la vacante y son comunicados del Alcalde, Raimundo González, y del Secretario, José González, en los que se traslada lo dicho a los Ayuntamientos de los pueblos que forman el partido farmacéutico, y las contestaciones de los alcaldes de los pueblos al Ayuntamiento de Moralzarzal, como se muestra seguidamente con la contestación de Manzanares el Real al Moral.



En la que se ve que el Alcalde de Manzanares dice que el Ayuntamiento de ese pueblo ha designado al Sr. Alcalde Don Alejandro González Guijarro para que le represente en la provisión de la vacante de farmacéutico que han de nombrar varios pueblos, y lo firma el 29 de mayo de 1933.
Siguen documentos en los que el Alcalde del Moral dice que ha recibido las notificaciones unidas a este expediente sobre designación de representantes de los Ayuntamientos que integran este partido farmacéutico y se señala la reunión para el día 15 del actual a las 10 horas, firmando este decreto el 7 de junio de 1933, y el Secretario, al día siguiente traslada el decreto anterior a los Alcaldes de los Ayuntamientos de los pueblos de Becerril de la Sierra, Boalo y Manzanares el Real.
Como continuación del decreto anterior dictado por el Alcalde del Moral, se acompaña el prorrateo para asignación de sueldo del farmacéutico, correspondiendo a nuestro pueblo 765,70 pesetas, a Becerril 336,20, a Manzanares 214,44, a Boalo 250,56, a Cerceda 17,50 y a Matalpino 55,60 pesetas.

Estaba vacante la titularidad del partido farmacéutico de esta zona, y en la carpeta del expediente dedicado a este asunto, se ve un documentos del licenciado D. Manuel Torres Salcedo que dirige en forma de carta al alcalde de Moralzarzal, fechada el 15 de junio de 1933, en la que dice que enterado de la vacante, le suplica que se sirva aceptar la carta y le nombre farmacéutico titular con caracter interino hasta que se resuelva el concurso, con la dotación y haber presupuestado que en la actualidad está asignado a este cargo, y acompaña a la carta de solicitud una copia del título de licenciado en Farmacia, en la que se dice que es de Colmenar Viejo, de 24 años de edad, y que el título lo ha conseguido en Madrid el 12 de noviembre de 1931 en la Facultad de Farmacia de la Universidad Central, firmando D. Manuel en Moralzarzal el 14 de junio de 1933, y expone
Que habiendo de establecer una oficina de farmacia en esta localidad en la calle de la Iglesia numero dos piso principal y teniendo en el establecimiento todas las drogas, productos químicos y farmacéuticos, utensilios y demás aparatos que requiere la práctica de esta profesión, es por lo que a Vd. ... y sigue diciendo que suplica se sirva aceptar esta carta e instruir el oportuno expediente para que se gire la pertinente visita de inspección, y lo firma en la fecha antedicha.
No era el número 2 sino el 1 como se verá más adelante.

El Alcalde, Raimundo González, firma un Decreto el 28 de junio de ese año en el que dice que da por presentada la anterior solicitud y que se proceda a instruir el expediente previsto por las Ordenanzas, y al efecto certifíquese el nombramiento de farmacéutico titular interino de D. Manuel Torres Salcedo, y uniéndose una copia certificada de su título académico, plano del local para elaborar, conservar y expender los medicamentos y demás enseres, y que todo se remita como expediente al Subdelegado de Farmacia del partido de Comenar Viejo, firmándolo el 28 de junio de 1933.

Seguidamente se muestra el plano de la oficina de farmacia que se encuentra entre los documentos de este expediente, firmado por D. Manuel el 16 de junio de 1933.



Hay otro documento en la carpeta de ese expediente en el que se ve que el 16 de junio de 1933 se reúnen en la oficina de farmacia de la calle de la Iglesia 1, el farmacéutico con el Alcalde, D. Raimundo González, el médico D. Horacio Hernández Calvo, el cura D. Remigio Muñoz Coello, el subdelegado de Farmacia del partido de Colmenar Viejo D. Julio Quintana Torres y el Secretario del Ayuntamiento del Moral para girar la visita previa a la apertura de la farmacia según la Ley, y examinado el local y dependencias la encontraron conforme al plano, y no teniendo ningún reparo que poner al funcionamiento de la farmacia, se dio por terminada la visita extendiéndose el acta que firman todos los asistentes y que el Secretario certifica.
Se ve el informe del Subdelegado de Farmacia en el que dice que ha realizado la visita y que reúne las condiciones que la Ley exige para su apertura, local, dependencias, materiales medicamentos y que puede autorizarse la apertura de la farmacia que solicita, firmando D. Julio Quintana el 16 de junio de 1933.

Sigue un documento en este expediente, que trata del acta de la reunión del 15 de junio de 1933 en el Ayuntamiento de Moralzarzal de los representantes de los pueblos del partido farmacéutico de capital Moralzarzal, bajo la presidencia del Alcalde del Moral, Raimundo González Bermejo, y los alcaldes de Becerril de la Sierra, El Boalo, y Manzanares el Real, Eduardo Martín de la Rubia, Nicasio de Lema Maíllas y Alejandro González Guijarro, que una vez reunidos acuerdan declarar la vacante con carácter oficial para su provisión en propiedad y se resuelva el concurso mediante la tramitación legal que corresponde, y se fija el sueldo anual por cada uno de los Ayuntamientos integrantes de este partido, que corresponde a cada pueblo así: Capitalidad al Ayuntamiento de Moralzarzal con inclusión de residencia, 2.120 pesetas, al de Becerril de la Sierra 336 pesetas con 20 céntimos, al de Manzanares el Real 214,44 pts., al del Boalo, que integra Cerceda, Boalo y Matalpino, 336,66 pts. correspondiendo al Boalo 250,56 pts., 27,50 pts. a Cerceda y 55,60 pts. a Matalpino, lo que hace un total de 3.004,30 pesetas.
Dada cuenta de haber solicitado la vacante con carácter de interinidad por D. Manuel Torres Salcedo, se acuerda nombrarle para el cargo hasta resolverse el concurso, y también se acuerda trasladar lo adoptado a cada Ayuntamiento para su ratificación, y se firma el acta por el presidente y los representantes de los pueblos afectados y el Secretario del Ayuntamiento de esta villa, que certifica, y se traslada lo acordado a los Ayuntamientos correspondientes, firmando el Alcalde del Moral el 19 de junio de 1933.
El 3 de julio de 1933 el Alcalde del Moral, Raimundo González, dicta un decreto en el que da por ratificados los acuerdos por cada Ayuntamiento, y se expida por la Secretaría de Moralzarzal certificación de los adoptados el día 15 de junio pasado, para elevarlo a la Dirección General de Sanidad.

Hay un documento que trata de la toma de posesión del farmacéutico, que es un acta firmada por el alcalde Raimundo González y Manuel Torres y certificada por el secretario José González que dice que el 15 de junio de 1933 ante el Alcalde Presidente de este Ayuntamiento asistido del Secretario, "
comparecio Don Manuel Torres Salcedo, de veinticinco años de edad, soltero, de profesion Farmaceutico y con el vecindad de Colmenar Viejo de donde es natural y residente en esta de Moralzarzal, al objeto de tomar posesion con caracter interino como Farmaceutico titular segun la designacion verificada por unanimidad en este dia por la Junta de Agrupacion forzosa de este Partido farmaceutico integrado por los Ayuntamientos de esta villa, Becerril de la Sierra, Boalo y Manzanares el Real y como resultas de la vacante producida por fallecimiento del que anteriormente la desempeñaba.", continuando con que enseña su cédula personal y su título de Farmacéutico, cuya copia es verificada, y prometer cumplir fiel y lealmente el cargo, le declaró posesionado y con la dotación anual consignada en el presupuesto de este año, y en su vista y posesionado D. Manuel Torres Salcedo como farmacéutico titular interino, se da por finalizado el acto extendiéndose la presente, y se ven las tres firmas, viéndose seguidamente parte del documento.



En fin, que ya tenemos nuevo farmacéutico en Moralzarzal, y se comunica al Alcalde de Moralzarzal por parte de los Ayuntamientos del Boalo con la firma del Alcalde de ese pueblo, Nicasio de Lema, así como Eduardo Martín como Alcalde de Becerril de la Sierra, y el Alcalde de Manzanares el Real, que ratifican el nombramiento.

El nuevo boticario D. Manuel Torres Salcedo, antes de casarse, estuvo de huésped en la casa de la Saturia, como se decía entonces, la casa que hay entre la calle Antón, la calle de la Huerta y la travesía Antón, allí tenía justo al lado el taller de carpintería Vicente Pérez Egido, marido de Saturia Fuentes Manso, casa que fue de Raimundo González Bermejo.
Este matrimonio, Vicente y Saturia, vinieron al Moral desde el pueblo segoviano de la Armuña, y compraron a Raimundo la casa y edificio adjunto donde Vicente puso el taller de carpintería.
También se hospedaron allí como D. Manuel, el que decían "hombre del cable", Alejo Lago Lorenzo, gallego que se casó en el verano de 1931 con la "cebollera" Quintina Cuena González, que estuvo trabajando en el funicular que traía las piedras desde la cantera de gabarro del monte del Marqués hasta la plataforma del ferrocarril que había en Navafría junto a lo que hoy día en el restaurante el Cenador de Salvador, y también se alojó D. Horacio Hernández Calvo, médico del pueblo que fue asesinado en agosto de 1936 en las Salineras, y Moisés González López, que estuvo con las obras de construcción del hotel de Velázquez, el llamado "El Estanque" y "Hotel Azul".

Como consecuencia de lo anterior a este inciso, Raimundo González, alcalde del Moral, dirige una carta al Sr. Director General de Sanidad remitiéndole certificación de los acuerdos adoptados para la declaración de vacante de farmacéutico por fallecimiento de D. Maximiliano Iglesias Fuentes, y aprovecha para poner en su conocimiento que ha sido nombrado interinamente para el cargo vacante D. Manuel Torres Salcedo, carta que firma el 3 de julio de 1933.

Siguen los trámites como consecuencia de cubrir la vacante, y el Alcalde de la capitalidad del partido farmacéutico, que es Raimundo González, se dirige a los alcaldes de los pueblos que forman ese partido, pidiéndoles el número de familias pobres para incluirlas en la Beneficencia, contestando los distintos Ayuntamientos, y el Alcalde del Moral se dirige al Director General de Sanidad diciéndole que de Moralzarzal son 30 familias, de Becerril 13, del distrito del Boalo 11, correspondiendo a Cerceda 7, a Matalpino 1 y 3 al Boalo, y 4 familias de Manzanares, comunicado que firma Raimundo González el 17 de julio de 1933.

En 1933 se trató de la pensión por viudedad a Dª Cándida, viuda de Maximiliano, y entre los documentos que hay en la carpeta que trata de ese asunto, hay uno que es la carta que envía al Alcalde de Moralzarzal en agosto de 1933, y en esta carta se presenta diciendo su nombre, que es mayor de edad, dando datos de su cédula personal, que exhibe y recoge, expresando que es viuda de Maximiliano Iglesias, farmacéutico titular de esta villa desde el 20 de julio de 1898, que ha tenido consignación ininterrumpidamente de los presupuestos municipales con distinta dotación hasta su fallecimiento, expone sus razones para suplicar, que teniendo por presentado este escrito,
se sirva previas las tramitaciones correspondientes conceder a la solicitante la pensión de TRESCIENTAS SETENTA Y CINCO PESETAS como cuarta parte del mayor sueldo de mil quinientas pesetas disfrutado durante mas de dos años.
Gracia que no duda ha de alcanzar de la rectitud de Vd.
Moralzarzal 8 de Agosto de 1.933

Y lo firma como Cándida Lopez Vda de Iglesias.

Seguidamente se muestra una foto hecha con motivo de una excursión de veraneantes de Moralzarzal en 1916 a Guadarrama, y se hizo junto a la fuente de la Teja, foto hecha por mediación del periodista D. Rafael Barrios Sigüenza, que aparece abajo con bigote y una gorra, viéndose a la derecha con gorra de plato a Paulino, el chófer de los Vilches, y a la señora del paraguas que es la viuda de D. Maximiliano, Dª Cándida López.



Sigue un documento que envía al Alcalde, que trata del certificado expedido por D. Paulino Laso González, Coadjutor accidentalmente encargado de la parroquia de San Pablo de Salamanca, en el que dice que en el libro de bautizados de la antigua parroquia de S. Justo y Pastor que se conserva en el archivo de S. Pablo, fue bautizado el 26 de agosto de 1854 un niño que había nacido el día 23 de ese mismo mes y año al que se le puso por nombre Maximiliano Felipe Pedro, hijo de D. Bernardo Iglesias, profesor de Farmacia, natural de la villa de Ledesma y Dª. Isabel Fuentes natural de Salamanca. Dice también los nombres de los abuelos, ya difuntos, y de sus padrinos, firmando este documento D. Paulino Laso el 10 de agosto de 1933.
Hay otro documento dentro de este expediente de petición de pensión por parte de Dª Cándida, que es el certificado expedido por el juez municipal de Becerril de la Sierra, D. Jacinto Sánchez Sanz, en el que dice que es copia literal del acta de inscripción de matrimonio de Don Maximiliano Iglesias Fuentes y Doña Cándida López Martínez, ambos solteros, que en el día 10 de noviembre de 1890 se casaron como atestigua el juez Don Ignacio Martín, que se trasladó a la iglesia para asistir a la celebración del matrimonio canónico de los antedichos ante el presbítero D. Galo Anchía, el novio de 36 años de edad, vecino de Becerril y ella vecina de El Escorial, firmando los contrayentes, con el cura y los testigos, y el Secretario del Ayuntamiento de Becerril firma esta certificación junto con el juez municipal de Becerril de la Sierra el 20 de febrero de 1933.

Sigue en la carpeta de dicho expediente un documento que es la partida de defunción del farmacéutico D. Maximiliano, hecho ocurrido en su domicilio de la calle de la Iglesia nº 15 de Moralzarzal el día 12 de febrero de 1933 a las 12 horas según certificación facultativa, y esta partida es inscrita en virtud de manifestación verbal que hace D. Alfredo Somacarrera Gómez, que han presenciado como testigos los vecinos de Moralzarzal y mayores de edad Federico González González y Félix Mansilla Puente, que firmaron esta acta junto con el Secretario D. José González Marruenda, el señor Somacarrera y el juez D. Basiliso Balandín, y esta partida de defunción es expedida, sellada y firmada por el Juez municipal junto al Secretario, en Moralzarzal el 18 de febrero de 1933.
Otro documento que se encuentra en la carpeta de este expediente, es el del certificado sellado que firman al Alcalde D. Raimundo González y el Secretario antedicho, en la que se dice "
Que Según los datos y antecedentes que obran en este archivo municipal de mi cargo, D. Maximiliano Iglesias Fuentes ha prestado sus servicios como Farmacéutico titular de esta villa de Moralzarzal desde el trimestre de Octubre de Diciembre de mil ochocientos noventa y ocho hasta la fecha de su fallecimiento ocurrido en su domicilio particular en esta villa el dia doce de Febrero del actual año de mil novecientos treinta y tres, habiendo desempeñado durante ese tiempo y tenido la oficina de Farmacia.
   Y para que asi a peticion de parte y a los fines de pension de viudedad que se interesa, expido la presente visada y sellada por el Sr. Alcalde en Moralzarzal a nueve de Agosto de mil novecientos treinta y tres.
"
Sigue otro certificado del Secretario, sellado y firmado por el Alcalde y el propio Secretario, en el que se ve que dice que existe una certificación fechada el 26 de septiembre de 1898 con el nombramiento de D. Maximiliano como farmacéutico titular con el sueldo anual de 500 pesetas por estancia en esta localidad y 375 pesetas más por titular y suministro de medicamentos a familias pobres, que está firmado por el Alcalde, Melchor Antuñano, y el Secretario, Maximino Sánchez, y así mismo certifica que
el mayor sueldo disfrutado por el fallecido Don Maximiliano Iglesias Fuentes durante mas de dos ejercicios económicos ha sido el de mil quinientas pesetas que los percibió en los comprendidos de mil novecientos veintisiete a mil novecientos treinta y uno, ambos inclusive, según se desprende de los presupuestos ordinarios municipales del periodo indicado que existen en este archivo de mi cargo.
  Y para que así conste, a instancia de parte, expido la presente visada y sellada por el Señor Alcalde, en Moralzarzal a nueve de agosto de mil novecientos treinte y tres.
Viéndose las firmas de ambos, Alcalde y Secretario, Raimundo González Bermejo y José González Marruenda.

Acaba esta carpeta del expediente de petición de pensión de viudedad de Dª Cándida, con el documento en el que el Secretario, D. José González afirma que se ha acordado acceder a la solicitud de pensión pedida por Dª. Cándida, que se muestra seguidamente en parte, y está firmado el 12 de agosto de 1933.



Continuando con nuestra historia de la farmacia de Moralzarzal, el Alcalde del Moral firma un decreto el 20 de octubre de 1933 en el que dice que se ponga un anuncio para admisión de solicitudes por haberse publicado en la Gaceta de Madrid la vacante, y el Secretario del Ayuntamiento certifica que se ha publicado dicho anuncio para admisión de solicitudes de vacante de farmacéutico titular de este partido, y su provisión en propiedad, y el 23 de octubre, Manuel Torres escribe al Alcalde Presidente de Moralzarzal diciéndole que ejerce actualmente la interinidad de este partido farmacéutico donde tiene su establecimiento, y que habiendo visto el anuncio de la vacante publicado en la Gaceta de Madrid del 19 de octubre último, cree que reúne las condiciones necesarias para optar a dicho concurso y suplica que teniendo presentada su solicitud, se sirva aceptarla y nombrarle en propiedad con la dotación consignada en el concurso pertinente.
Firma un decreto el Alcalde el 30 de noviembre, diciendo que se ha terminado el plazo de admisión y que se remita a la Dirección General de Sanidad la relación de las solicitudes presentadas, y el primero de diciembre de ese año, el Secretario hace constar que en un mes, desde el 20 de octubre, solamente se ha presentado la solicitud de D. Manuel Torres Salcedo, y el 4 de diciembre firma Raimundo González, Alcalde de la capitalidad, la convocatoria a sesión extraordinaria para la adjudicación en propiedad de la vacante, citando a los representantes de los Ayuntamientos integrantes del partido farmacéutico, y el 9 de diciembre firma el Secretario que ha dirigido oficios de la convocatoria a cada uno de los Ayuntamientos del partido.
Se comunica por carta de la Alcaldía a la Dirección General de Sanidad la relación de aspirantes a la plaza de vacante de farmacia para su provisión en propiedad con la firma del Alcalde, Raimundo González, y fecha 9 de diciembre.

Se celebra la sesión extraordinaria el día 16 de diciembre, y se recoge en un acta en la que se ve que la preside Raimundo González o Alejandro González y el representante de Manzanares el Real con su Alcalde Alejandro González Guijarro, y no acudiendo los previamente citados representantes de Becerril de la Sierra y el Boalo, se aprobó con la dotación de 3.004 pesetas y 30 céntimos, y 58 familias incluidas en la Beneficencia municipal, y siendo el único solicitante D Manuel Torres Salcedo, se acordó por unanimidad nombrarlo en propiedad farmacéutico del partido, que firmaron los antedichos presentes y que se remita este escrito al Sr. Director General de Sanidad, siendo expedida y sellada este acta en Moralzarzal el 18 de diciembre de 1933.
En el expediente del cargo de farmacéutico de D. Manuel, acompañan a este documento otros relativos al Sr. Torres como la partida de nacimiento del Registro Civil de Colmenar Viejo, un certificado de buena conducta emitido por el Alcalde de ese pueblo, el decreto de comunicación a la Dirección General de Sanidad y notificación al interesado, que firma la recepción de dicha notificación, y al acta de Toma de Posesión, que se muestra aquí en parte.



A lo largo de la historia de la farmacia de nuestro pueblo, vemos que ya hay otro farmacéutico que cubre el puesto, y para terminar esta parte de la farmacia en los años precedentes a la Guerra Civil de 1936, vamos a ver un hecho ocurrido en 1935 cuando la farmacia era regida por el nuevo farmacéutico, y en el documento del que se ha sacado esta información se ve que dice que en el despacho de la Alcaldía, el uno de junio de 1935, ante el Sr. Alcalde Don Manuel López Sastre comparecieron Alfredo Somacarrera Gómez, juez municipal, Carlos Ovejero, maestro nacional en esta localidad, Ramón Sanz González, propietario, y Ángel González Marruenda, capitán de Infantería retirado, e invitados por la Alcaldía para que expusieran el objeto de su comparecencia, manifestaron a efectos de información y para su constancia, haber visto despachar en la oficina de farmacia de esta localidad que tuvo el finado D. Maximiliano Iglesias Fuentes a su hija Isabel, desde la edad de 15 años hasta los 35, o sea hasta primeros de junio de 1933, época en la que se traspasó dicha oficina de farmacia por fallecimiento de su padre, y el Alcalde mandó extender esta acta que certifica el Secretario, firmando todos los comparecientes.

Hay una cosa curiosa a la vez que importante para nuestro pueblo, es que fue la capital del partido farmacéutico de los pueblos vecinos, Moralzarzal, Becerril de la Sierra, Manzanares el Real y El Boalo integrado por sus tres poblaciones, Boalo, Cerceda y Mataelpino.

Y este ha sido otro breve relato de la botica de Moralzarzal durante los años anteriores a la guerra de 1936, contribuyendo esta página web al conocimiento de la historia de nuestro pueblo, y que resumiendo, fue el primer boticario del que hay constancia José Manuel Izquierdo en el siglo XVIII, siguiendo Maximiliano Iglesias Fuentes entre los siglos XIX y XX, para continuar con Manuel Torres Salcedo en el siglo XX, aunque hubo tentativas en el siglo XIX por parte de distintos boticarios entre los que constan Benito Balbuena y en tiempos modernos la vecina del pueblo palentino de Grijota, y farmacéutica, María Dolores Rodríguez Matia.


© 2006 - Antonio López Hurtado