En la tabla de jueces expuesta se acaba con Carolina Marón Rey que vive fuera del pueblo y hace su función la vecina de Moralzarzal Doña María José Contreras
Sanz.
Ahora pasamos a ver otro oficio desempeñado por vecinos de este pueblo, oficio prestado por aquellas personas que tienen a su cargo la conservación de algo y ejercieron su cargo
muchas veces en razón a quien nombra la autoridad a propuesta de particulares, corporaciones o empresas cuyos intereses vigila, y en ciertos casos sus declaraciones, por haber prestado
juramento previo al ejercicio de la función, suelen hacer fe, salvo prueba en contrario.
A lo largo de los años, en el pueblo ha habido muchos guardas de fincas privadas o de terrenos público pertenecientes tanto al municipio como al
Estado, y para darnos una idea de ello, se muestra seguidamente una relación de aquellas personas que ejercieron ese oficio de tener cuidado y defender el
bien que se le encomendaba, y hay otra figura que es la de guarda jurado, que es al que nombra la autoridad a propuesta de particulares, corporaciones o
empresas cuyos intereses vigila, pero veamos los gurdas que hubo en nuestro pueblo a lo largo de un siglo, empezando en la mitad del siglo XIX.
La relación que se muestra en las líneas siguientes, está sacada de documentos que exiten en el Archivo Municipal, donde consta el documento
llamado "libro de registro de nombramiento de guardas particulares jurados otorgado por el Ayuntamiento", y además hay una relación de
expedientes de nombramientos de guardas particulares jurados, de la cual esta web hace uso para dar a conocer esa lista.
Algunos coinciden en los años que ejercieron esa tarea, y es que eran guardas de distintas fincas, ya públicas como la Ladera de Matarrubia, o
privadas como en Las Laderas de la Suerte, los Cercados del Indiano, el Retamar o la finca El Berrocal, e incluso repitieron en distintos años.
Relación de vecinos de Moralzarzal que ejercieron de guardas en distintas fincas del pueblo |
año |
vecino |
año |
vecino |
año |
vecino |
1854-1856 |
Martín Laboyga Legendo |
1857 |
Juan Bernal |
1857 |
Deogracias González Martín |
1867 |
Julián Gómez Sepúlveda |
1868-1875 |
Félix Taillet González |
1873 |
Vicente Martínez |
1873 |
José Hernández Barrero |
1875 |
Domingo Balandín Prados |
1878 |
Ramón Cabañas Domínguez |
1879 |
Juan Giménez Álvarez |
1880 |
Alfonso Hernández Vega |
1880 |
Juan López |
1880 |
José Mayoral Balandín |
1882 |
Evaristo Revenga López |
1882 |
Antero Martín Barino |
1883 |
Estanislao Albañil San Juan |
1884 |
Antonio López de los Ríos |
1884 |
Máximo Rodríguez Rodríguez |
1885 |
Nicoláas Abisón |
1885 |
José Valverde Sánchez |
1886 |
Miguel Arroyo Martín |
1888 |
Francisco Alonso Cánovas |
1890 |
Agustín Díaz Martín |
1890 |
Froilán Santos Losada |
1891 |
Sinforiano Segovia González |
1893 |
Santos Balandín Solís |
1893 |
Juan Orejón Martín |
1894 |
Juan Serrano |
1894 |
Rufino Maure Díz |
1895 |
Victorio Colmenarejo González |
1897 |
Valentín Rodríguez |
1897 |
Sinforiano González Tato |
1898 |
Andrés Pérez García |
1899-1915 |
Gregorio Romera Santos |
1902 |
Juan de Dios Pantoja |
1902 |
Casimiro López Provida |
1902 |
Alejandro González Turégano |
1902 |
Alejandro Gómez Sanz |
1902 |
Antonio Manuel Asenjo |
1904 |
Lucas San Segundo Guironer |
1904 |
Juan Carretero Rodríguez |
1904 |
Demetrio Abarca Escribano |
1905 |
Julián Iglesias Fisaz |
1905 |
Faustino Rodríguez |
1907 |
Narciso Vázquez López |
1907 |
Juan Martín González |
1908 |
Venancio Martín Collado |
1909 |
Vidal Sepúlveda González |
1909 |
Pablo Torres Gómez |
1912 |
Florencio Domínguez Prados |
1912 |
Juan Estévez Muñoz |
1913 |
Facundo Martín García |
1914 |
Ignacio Mazarías Berrocal |
1914 |
Mariano Gasco Sanz |
1915 |
Andrés Pérez García |
1918 |
Dionisio Criado Martín |
1918 |
Federico González González |
1919 |
Aniceto Gasco Gutiérrez |
1919 |
Juan Martín Lázaro |
1920 |
Juan López Arroyo |
1920 |
Nicasio López León |
1921 |
Isidoro Estévez Cabañas |
1922 |
Matías Matellano del Real |
1923 |
Veremundo Román Andrés |
1924 |
Eugenio Sánchez |
1926 |
Anastasio Morales Balandín |
1926 |
Matías Matellano del Real |
1927 |
Juan Martín Lázaro |
1928 |
Antonio Escudero Alejos |
1929 |
Alejandro López Ariza |
1929 |
Anastasio Morales Balandín |
1929 |
Clemente Domínguez |
1929-1945 |
Gregorio Romera Andrés |
1930 |
Juan Rafael Cruz Rosa |
1932 |
Cesáreo Segovia Bordón |
1933-1946 |
Antonio Romera Andrés |
1933-1942 |
Mariano Pral Ondáategui |
1933 |
Anastasio Real Moreno |
1933 |
Justo Martín Estévez |
1935 |
Anastasio Morales Balandín |
1935 |
Cayetano Martín Colmenarejo |
1940 |
Daniel Cobeña Bastero |
1943 |
Antonio Alonso Fernández |
1944 |
Rogelio Castelo Fernández |
1946 |
Gregorio Peral Moreno |
1952 |
Francisco Díaz Muñoz |
1952 |
Felipe Muñoz González |
1952 |
Marcelino Lázaro Ramírez |
1961-1962 |
Luis Martín Jiménez |
1964 |
Costancio Velayos Encinar |
1969 |
Marcelino Hidalgo Velayos |
1995 |
Alejandro Agüero López |
2016 |
Fernando Agüero Zapardiel |
Como se ve, hay personas que se repiten en épocas distintas, es decir que una y otra vez fueron guardas en el pueblo por distintas razones, pero hay
constancia de ello, y con esta relación se muestra otro de los oficios que desempeñaron algunos vecinos del Moral para ganarse la vida, unos
nativos o autóctonos y otros foráneos o forasteros.
En esta relación hay personas que fueron guardas como en La Solana, caso de Anastasio Morales Balandín, y en la Ladera de Matarrubia estuvo de
guarda Gregorio Peral Moreno, que era de El Escorial, aunque tenía familia en nuestro pueblo ya que era cuñado de un zapatero y concejal del Moral
llamado Gregorio de Miguel Sancho. Antes de él, estuvo su padre, que también consta en la lista expuesta, de nombre Mariano Peral Ondátegui.
Casimiro López Provida estuvo de guarda en la Dehesa Boyal y en un acta del Ayuntamiento del día 23 de agosto de 1902 consta que se le
dará de sueldo diario una peseta con cincuenta céntimos.
Según acta de la sesión celebrada en el Ayuntamiento el día 7 de abrilde 1918, se presentaron para alguacil y guarda local de montes 8
personas y fue elegido el "cebollero" Federico González González (tío del que fue guardia municipal Tolín) con el sueldo de
1,50 pesetas y además debía hacer de alguacil y pregonero.
Juan Martín Lázaro estuvo de guarda de Matarrubia y en la lista consta en dos ocasiones, y arriba del Valle, junto a la fuente con el pilón
se ven los restos de la casa que ocupaba este "cebollero" cuando ejercía de guarda, pues tambié fue zapatero y alcalde del pueblo.
Aparte de los mencionados en esa relación, hubo otros guardas que se exponen seguidamente, como fue Miguel González de la Rubia, nombrado guarda del
monte según acta del Ayuntamiento del 22-12-1918 con un sueldo de 365 pesetas al año. Según acta del 22-01-1917, Simón Domínguez
es nombrado peón guarda y se le encomienda la vigilancia forestal bajo las órdenes del Distrito Forestal pero se le obliga a fijar su residencia en
el pueblo.
Es curioso lo que consta en acta del 3 de febrero de 1918 en la que se ve que el peón guarda forestal solicita terreno para hacer un huerto en la Dehesa
Nueva, junto a la fuente de Matarretazos, y no se le concede al tener otro en la ladera de Matarrubia, conocido como huerto de Matarrubia o huerto Maya.
En el Portillo de la Mina estuvo de guarda José Pérez Bonilla, al que junto con su familia le pilló una tremenda nevada en el año
1924, y después estuvo de guarda en la finca conocida como Hotel de Vega, la que hay junto a los Linarejos.
En la Huerta estuvo de guarda Pablo Torres Gómez, conocido como Pablo el Hortelano y en la finca la Viña estuvo de guarda Ignacio Mazarías
Berrocal, nieto del que estuvo de sacristán muchos años en la iglesia parroquial del pueblo, Juan Mazaría Asenjo.
En la finca El Berrocal estuvo de guarda a principios del siglo XX Saturnino López Ariza, padre de una familia que es conocida en el pueblo como los
Velilla y su hermano Alejandro fue guarda en los Cercados del Indiano, estando éste incluido en la relación.
Luis Martínez Hoffner fue guarda forestal antes del la guerra de 1936 y parte de la repoblación forestal hecha en Matarrubia, se hizo cuando
él era guarda. Julián Herrero León estuvo de guarda antes y después de la guerra en la finca de los Vilches, en la calle de las
Eras.
Hubo una persona venida de Colmenar Viejo que estuvo de guarda con el ganadero Vicente Martínez y era Esteban López García, conocido como
"tío Bigarda", persona que se afincó en el pueblo y acabó casándose en noviembre de 1896 con una viuda "cebollera"
llamada Agapita Santos y fue uno de los primeros desposorios celebrados en este pueblo por el nuevo párroco D. Remigio Muñoz.
En la finca El Retamar estuvo de guarda una persona llamada Antonio Becerra y en la llamada finca El Berrocal estuvo Bonifacio Prados Taillet. Cuando esa finca,
después de la guerra la compró Adolfo López Bobo, no congenió con Bonifacio y el guarda fue una persona que en el pueblo era conocida
como el "tío León" y luego estuvo Jesús Meléndez conocido como "el Galleguín" con su esposa Diolinda
Couso.
También estuvieron de guardas forestales en los últimos tiempos los conocidos como el Sr. Agustín, Teodoro y Venancio, y en la finca cercana
al camping conocida como Laderas de la Suerte está ultimamente de guarda Fernando Agüero Zapardiel que sigue a su padre, el cual estuvo en ella de
guarda hasta que se jubiló, llamado Alejandro Agüero López, y Fernando Agüero siguió a Marcelino cuando éste se jubiló
en julio de 1995, pero volvamos al tema con otros oficios de vecinos del pueblo, los que hicieron su trabajo como Secretarios del Ayuntamiento.
El cargo de Secretario del Ayuntamiento fue desempeñado por personas que antiguamente eran vecinos del pueblo, y según el dicccionario de la RAE, secretario
es, para nuestra historia, "Persona que se encarga de las labores administrativas de un organismo, institución o corporación y desempeña las
funciones de extender actas, dar fe de los acuerdos y custodiar los documentos de esa entidad", en nuestro caso la entidad es el Ayuntamiento, y también nos
quedamos con la segunda acepción que nos dice dicho diccionario que es "Persona que por oficio público da fe de escritos y actos", pero
vamos a ver que antiguamente la labor que ejercían los que hoy día ejercen los secretarios, la desempeñaban los llamados escribanos.
Y viendo más acepciones sobre escribano, podemos decir que esa palabra es la derivada del latín scriba, que era el que por oficio público estaba
autorizado para dar fe o validez jurídica a documentos, tales como escrituras de compraventa, testamentos, censos, etc.
Había vecinos que eran los escribanos que asistían a dichas reuniones, y en el diccionario de la RAE se ve que escribano es "Persona que por oficio
público está autorizada para dar fe de las escrituras y demás actos que pasan ante él", que es la segunda acepción dicha para
secretario, y en la mayoría de los documentos vistos, sobre todo en tiempos anteriores al siglo XIX, las firmas dando fe de los acuerdos adoptados, se ve que
eran las de los escribanos, y como ejemplo se muestra la firma del acta de la reunión del Concejo celebrada el día 21 del mes de marzo de 1610 bajo
la presidencia del alcalde Miguel Esteban y el procurador Eugenio Martín con la presencia de otros vecinos, en la que se trató entre otros asuntos el del
remate del arriendo de la Cerca del Chaparral, que se lo llevó Pedro Álvarez por siete ducados al año, y se ve la firma del escribano que pone
"Ante mi" con su nombre Sebastián Martínez, y debajo "scruio" (escribano).
Siguiendo con las actas de esos años del 1600, vemos que en 1612, la correspondiente a la sesión del día 2 de febrero de ese año en la que se
trató de la subasta de la taberna del Moral, se ve que la firma de dicha acta es del escribano Juan Pérez que empleó la fórmula de ante mi,
su nombre y la abreviatura de escribano.
Repasando documentos del Archivo municipal y viendo actas de las reuniones del Concejo, he sacado unos cuantos vecinos que se dedicaron a ese oficio, y a veces se ve
que en el mismo año hay actas de diferentes asuntos que están firmadas por distintos escribanos, pues se ve que antes de su firma ponen "ante mi"
"presente fui" o "fui presente" como he visto entre otras en el acta del día 12 de junio de 1613 en la
que firma con la frase "fui presente simon martin de Uzendo scriuo", forma de firmar que solía usar en las actas que he visto firmadas
por él, y en el día veinte de octubre de ese año se ve la firma de Baltasar Martín que pone "ante mi" seguido de su nombre y de
escribano, en el acta de la reunión en la que se trató el asunto de los panes del Serrejón, siendo panes, según se ve en el diccionario de la RAE,
"Cereal, desde que nace hasta que se siega", luego ese acta trata de la subasta de las mieses del Serrejón o Sierra de Hoyo, que se la llevó
Antón Esteban en 34.000 maravedís, y al día siguiente, 21 de octubre, en el acta de la subasta de la leña de fresno y roble del monte de los Linares
que se llevó el vecino Bartolomé Gómez, se ve también su firma, y se tiene que aclarar que monte se refiere a la "Tierra inculta cubierta
de árboles, arbustos, matas o hierba", y en actas de muchas reuniones celebradas a lo largo de los días de ese año se ve la firma de Sebastián
Martínez.
Continuando con los escribanos vistos en documentos relativos a actas de las reuniones del Concejo que se encuentran en el Archivo municipal, se ve que el 17 de noviembre de
1613 en la subasta de las tiendas del Moral y del Zarzal se hizo presente el vecino Pedro Mingo y apostó en el remate cien reales de alcabala para su Excelencia el
Duque del Infantado y diez ducados de renta más tres fanegas de trigo para la caridad de San Sebastián, más tres arrobas de higos y ocho libras de carnero
para el día de Corpus Christi, admitiéndose su postura y se aceptó, viéndose la firma del escribano Simón Martín de Uzendo que puso
ante mi, su nombre y escribano.
Hay que aclarar que la alcabala es el "Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de compraventa y ambos contratantes
en el de permuta".
Siguen otras actas de ese año firmadas por Baltasar Martín como escribano, poniendo que da fe de lo acordado y se alternan con otras firmadas por Simón
Martín de Uzendo y por Sebastián Martínez, mostrándose seguidamente la firma de Baltasar Martín en un acta del día 4 de febrero de
1614 después de poner ante mi y antes de la abreviatura de escribano.
En ese año de 1614 se ven firmas de dicho escribano así como la de Sebastián Martínez y la de Simón Martín de Uzendo se ve en muchas actas,
y en un acta del día 29 de diciembre de 1614 que se trataron diversos asuntos como el de guarda de los panes de los Linares y el Ejido, la subasta de la taberna del Moral,
la subasta de la carnicería del Zarzal, y el de la elección de alcalde, viéndose las firmas de los dos escribanos Simón Martín de Uzendo y la de
Sebastián Martínez, que ponen sus nombres junto a la abreviatura de escribano.
La mayor parte de las actas del siglo XVII las firmó Sebastián Martínez, y aparte de firmar actas como escribano el vecino Simón Martín de Uzendo,
se ve su firma al hacerlo como testigo por los vecinos presentes en las reuniones del Concejo que no sabían firmar.
En el día 28 de diciembre de 1617 se trataron diversos asuntos como la subasta de la carnicería del Moral que se la llevó Alonso Robledo al mejorar la postura
hecha por Antón Muñoz, y se pregonó la taberna para ver si había quien hiciese mejora sobre lo que ofreció Francisco Martín el mozo, pero
no hubo licitador que mejorase su postura, siendo más avanzada la sesión cuando Francisco Martín se la adjudicó, y se ve que firma el acta el vecino
Gaspar Gómez que pone su nombre después de ante mi y antes de la abreviatura de escribano, cosa que se ve rara vez pues casi siempre se ve la firma
del escribano Sebastián Martínez en las actas de esos años del siglo XVII.
Siguen actas de este primer tercio del siglo XVII y en todas se ve la firma de Sebastián Martínez, y firmando como testigo por los asistentes que no sabían firmar
lo hace Simón Martín de Uzendo que pone junto a su nombre la abreviatura de escribano, aunque éste firmó la mitad de las actas de 1621 y 1622 y la otra mitad
las firmó el primero de los antedichos.
En 1623 no se ve que Sebastián firmara ninguna y se ve la firma de Simón Martín de Uzendo, el cual siguió firmando actas en 1624, pero se empiezan a ver actas
firmadas por el escribano Mauricio del Álamo, que usa la fórmula de ante mi y su nombre, y se alterna con las firmadas por Simón Martín de Uzendo,
alternándose estos dos dichos escribanos en años sucesivos, pero Simón usaba a veces la fórmula de paso ante mi para firmar, refiriéndose
al acta, o fui presente o presente fui, y en 1628 solamente se ve la firma de este escribano dando fe de lo escrito en las actas que he visto y Mauricio del
Álamo firma algunas actas como testigo a ruego de los testigos que no sabían.
En un documento que trata de la fuente de la Cuesta, primera fuente hecha en este pueblo, que está fechado el 2 de junio de 1624 y que dice de tomar medidas de la obra hecha para
bajar el agua desde el manantial de Juncarejo hasta la fuente Vieja, donde se puso el caño en la pilastra y se hizo el pilón de la fuente de los Cuatro Caños, se dice
que estuvo presente y firmó dicho documento el escribano Mauricio del Álamo, mencionado en las líneas precedentes.
En los años finales del primer tercio de ese siglo XVII se ve que Mauricio del Álamo firma casi todas las actas, como he visto en los documentos del Archivo municipal
revisados correspondientes a 1929 hasta 1932, salvo alguno firmado por Simón Martín de Uzendo.
Y para muestra se presenta la firma hecha por Mauricio del Álamo
del acta del día 30 de junio de 1632 en la que se trató el asunto de las penas impuestas por los daños causados en los Linares y el Ejido y que hay necesidad de un
guarda para dichos lugares, estando presentes los alcaldes Pablo Martín y Juan Mingo con el procurador general Miguel Esteban y otros vecinos del pueblo, viéndose la parte
final del acta que dice "Por Rexidor del Agua y guarda de las heras y Linares a Juo de Montalbo y a Juo de alinas e anssi Los nombraron los dhos Alcaldes
e procurador Xuntamte con los dhos vezinos y lo firmaron Los que supieron" y se ve la firma de algunos presentes en la sesión, los que sabían firmar,
y la firma del escribano Mauricio del Álamo con la fórmula fui presente y su nombre.
Pasados los años de este primer tercio del siglo XVII, los documentos de actas del Archivo municipal continúan en 1678, viéndose que las firma el escribano Pedro de
Arredondo, y el primer documento firmado por él es la introducción del libro de Conzejo que creo que merece la pena mostrarse por lo que resulta de curioso, empezando con
esa cita religiosa a Jesús, José y María, y lo que dice en la presentación de dicho documento a continuación de la antedicha cita religiosa, la que
nos indica que en esa época estaba muy arraigado el espíritu religioso en la vida oficial, y continúa con LIBRO, D, CONZEJO, D, ESTA, Va, D,EL,MORALZARÇAL
continuando con el año en una numeración romana "sui géneris" poniendo el mil como I, 600 como DI, setenta como LII y ocho como VIII, y continuando con lo
que expresa que va a contener este libro, que dice: "En que Se an de escriuir y asenttar todos Los Acuerdos nombramtos de oficios menores desta uilla y otras Cossas
tocantes y pertenecienttes a el Concejo desta ua y en los años que declara este libro = y por ser aSi lo firme yo Pedro de Arredondo escriuano publico del numero y
Ayunttamiento de esta dcha uilla en ella a Veinte y ocho dias del mes de Henero de dcho año =", y se ve la firma del escribano Pedro de Arredondo.
Durante los años siguientes de esta última parte del siglo XVII, en el año 1679 solamente se ve la firma de las actas por parte del escribano Pedro de Arredondo y
así mismo en 1680, viéndose ya la firma del escribano Antón Muñoz que usa la fórmula Fui presente y la de Pedro de Arredondo en 1681 en
otras actas, pero en 1682 se ve que la mayoría de las actas son firmadas por Pedro de Arredondo y algunas por Antón Muñoz mas he visto una del día 26 del mes
de febrero de ese año firmada por Domingo Blasco que trata de la corta de leña del monte del Navazo.
En 1683 y 1684 se ven todas las actas firmadas por Pedro de Arredondo, pero en 1685 la mayoría son firmadas por Domingo Blasco, que siempre acompaña con ante mi
y en 1686 aparte de Domingo Blasco firma como escribano Thomás Rodríguez, que pone a menudo escribano de los fhos, es decir escribano de los hechos,
y se ven firmas de ambos en 1687.
En el año 1688 se ven las firmas de Miguel Rubio como escribano y en 1689 además de ver su firma que a veces pone ras por su mandado, y la del escribano Thomas
Rodríguez que usa a menudo fuy Pressente seguido de su nombre y apellido, que también usa Miguel Rubio.
En 1690 se ve que firman las actas los tres escribanos antedichos, Domingo Blasco, Miguel Rubio, Thomás Rodríguez y emplean indistintamente las fórmulas de fui
presente o ante mi, y Miguel Rubio a veces agrega lo de por su mandado, escribano de ayuntamiento o escribano de fechos, siendo este último el
que más actas firmó en este año.
Seguidamente se muestran como ejemplos de lo dicho, la firma de Thomás Rodríguez con la fórmula dicha antes de por mandado de los Sres. Justizia y
regimiento -- seguida de su nombre y apellido, fórmula que empleó firmando el acta de la sesión celebrada el día 17 de enero de 1689 cuando entre otros
temas se trató de la subida del vino en la taberna del Moral, y junto a ella la de Miguel Rubio donde se ve la fórmula empleada ante mi seguido de su nombre y
apellido y escribano de ayuntamiento que usó en el acta del día 6 de agosto de 1690 en la sesión en la que se trató de ver si se podían bajar
los arbitrios, costes y gastos pagados a su Excelencia o si se han de dejar tal cual.
En los últimos años de este siglo XVII, desde 1690 hasta 1693 se ven las firmas de Domingo Blasco y en 1690 se ve a veces la firma de Thomás Martín pero
en 1691, alguna vez firma Pedro de Arredondo, y así concluyen las firmas de los escribanos que he visto en los documentos del Archivo municipal del pueblo en este siglo.
Pasando de siglo, se ve un documento del 8 de marzo de 1706 que trata del cobro al mayordomo de su Excelencia el Duque del Infantado de una tierra que vendió esta villa de Moralzarzal,
tierra que forma parte de la dehesa de Rodigüelo, y se ve en un documento del día 2 de abril de 1706 que trata de la entrega de las alhajas de la Virgen de los Remedios y
del Niño Jesús, al mayordomo Pedro Muñoz por parte de los anteriores mayordomos que fueron Eugenio Muñoz y Andrés Valera, constando en ellos la firma
de Alejo Rodríguez, que firma usando Ante mi, y se siguen viendo documentos de ese año firmados por dicho escribano, Alejo Rodríguez, mas se ven otros documentos
del año 1707 firmados por ese mismo escribano.
Pasamos ahora a ver los escribanos que he encontrado en un documento que se halla en el Archivo municipal, y que debiera estar en la glesia, pues en una sesión del Concejo celebrada el
día tres de noviembre de 1614 en la que se acordó que se hiciera en la iglesia una tribuna, un portal y un archivo donde poner los papeles, es decir hacer el coro para poner un
órgano, el portal de entrada y un archivo donde estén los papeles del Concejo, allí se guardaron los documentos del Ayuntamiento, pero con el paso del tiempo se llevaron
al Archivo municipal, mas el documento del que he sacado información de los escribanos del pueblo durante el siglo XVIII, que se llama Libro de cuentas de la Zera Mayor, en
lugar de quedarse en la parroquia se llevó al Ayuntamiento y allí se encuentra en su Archivo.
Este libro, también llamado "Libro de cuentas de la Cofradía del Santísimo Sacramento del Monumento de la Villa del Moral", contiene las cuentas con
los ingresos y gastos de dicha Cofradía durante gran parte de los años de siglo dicho y se ven las cuentas desde 1707 hasta 1775, con información de los dos alcaldes,
dos regidores, un procurador que se elegían en el pueblo a partir de hacerse villa, por obligación según documento de 1636, y además se ven los mayordomos de
dicha Cofradía que se elegían todos los años y las cuentas anuales firmadas por el escribano correspondiente, asunto tratado en la página de este sitio web
dedicado a este tema denominada "LIBRO DE CUENTAS DE LA CERA MAYOR".
Una vez hecha la introducción a este asunto, diremos que en 1707 las cuentas fueron firmadas por el escribano Juan Martín que usa la fórmula Presente fuy seguido
de su nombre y apellido, y firmó por ausencia de escribano Juan Rodríguez García, escribano de número de la villa del Moral, y en 1708 firmó Lorenzo
Sepúlveda como fiel de fechos poniendo como el anterior Presente fuy, siendo el escribano de 1711 Francisco González Zarzalejo que usa Ante mi.
El 1712 se ve la firma del escribano Juan Martín, que usa la fórmula Ante mi más su nombre con apellido y firmando también tras la elección de las
mujeres que iban por las casas pidiendo limosna para la Cofradía y además la diligencia de reconocimiento de la cuenta del año anterior por si hubiera algún
agravio o perjuicio al mayordomo Francisco Benito que llevó dichas cuentas y firmó la revisión de cuentas de 1713 y de 1714, pero en 1715 firmó Manuel Carrasco
poniendo Ante mi seguido de su nombre y de Notario
En 1716 se ve la firma de Manuel González a continuación de la del cura párroco, el licenciado D. Gabriel de Ossoro, y hay unas hojas en blanco cuando tenía que
encontrarse la cuenta de 1716, pero salta hasta 1717 en que se ve una firma que pone a ruego de Miguel Martín, siendo la firma ilegible, mas se ve la firma de Miguel Martín
en 1718 que pone fuy presente, como en 1719, en 1720, en 1721, y en 1722 en que se ve su firma el día 15 de agosto en que se acordó que se hagan dos bandos para ir a
hacer ojeos para la caza que harán sus Majestades en los Reales Bosques, que se encuentran en el Escorial, poniendo en estos últimos años dichos, fuy presente y
escribano de fechos, como se muestra esto último dicho entre las líneas 3 y 4 de la parte del acta de la revisión de cuentas de la Cofradía de la Cera Mayor
por estar más clara en este documento del año de 1721 que las de los otros años.
En las cuentas del año 1723 se ve la firma de Manuel Carrasco que firma poniendo Ante mi y en las de 1724 firma Miguel Martín, pero se ve la firma de Eugenio García
de Balbuena en las cuentas de 1725, que usa ante mi, así como en las de los años siguientes hasta 1729, no viéndose ninguna firma en el año 1730, pero en el
1731 se ve la de Diego González que usa Ante mi, su nombre y la abreviatura de Notario, siguiendo con la misma fórmula en los siguientes años hasta 1739, en
que se ve la firma de Manuel Martín que usa Fiel de fechos, mas en 1740 se ve la firma de Sebastián Morales que usa Ante mi, y en 1741 firma Tomás Rubio que usa
fuy presente y escribano de fechos, y lo mismo hace en 1742.
En 1743 vuelve a verse la firma de Diego González con la fórmula antedicha sobre estas líneas, y sigue firmando la revisión de las cuentas hasta el año 1748,
viéndose la firma de Miguel de Sepúlveda en 1749, pero vuelve a verse la firma de Diego González todos los años seguidos hasta 1764. En 1765 se ve la firma de
Nicolás Arias que usa Ante mi, y en 1766 y 1767 no se ve claro la firma del escribano, pero en 1768 se ve claramente la firma de Lorenzo Casado que usa Ante mi y acaba
con Notario, lo mismo que hace con las cuentas de 1769, cambiando de escribano, puesto que con las cuentas siguientes de 1770 se ve la firma de León González que usa lo
mismo que el anterior, Ante mi y Notario.
En 1771 y hasta 1775 se ve la firma del escribano Juan Antonio Pérez del Castillo que usa Presente fuy, y con este año se acaba el libro de cuentas de esta Cofradía
de donde hemos sacado tanta información.
Hay un escribano, Juan Martín, que además de firmar cuentas de la Cofradía antedicha algunos años, se ve su firma en otros documentos como en el de la entrega de
alhajas de la Virgen de los Remedios que se hizo en enero de 1708 por parte del mayordomo Francisco Herranz al nuevo mayordomo Juan Molero, y el 12 de enero de 1711 la entrega de los utensilios
de prisiones por parte del alguacil Gregorio Bernachia, y otro escribano es Juan Rodríguez García de que se ve su firma en un documento del 5 de febrero de 1708 que dice que no
se siembre este año la suerte del Rodigüelo pero sí se siembre el Robledo, y se vuelve a ver la firma de Juan Martín en 1710 y 1711.
Algunos de los escribanos mencionados en líneas anteriores también aparecen en el libro de bautismos de la parroquia de San Miguel Arcángel de nuestro pueblo, como por ejemplo
Diego González que fue testigo del bautismo de Tomasa Herranz González celebrado el 7 de marzo de 1752 y aparece además en el bautizo de Máximo Miguel Martín
Ucendo de junio de 1754 y en otros bautizos de 1754, 1756 , apareciendo como testigo en la boda de Melchor Estévez Izquierdo y Manuela Benito Rubio celebrado el 24 de noviembre de 1755.
Juan Antonio Pérez del Castillo se ve en el documento de Obligación y Fianza de Josef Solís cuando éste se quedó con el Mesón de esta villa en el año
1774 y puso como fiadores suyos a Manuel Martín Esteban y Manuel Martín Herranz, documento firmado por Pérez del Castillo como escribano el 24 de junio de ese año, y
se ve en el libro de bautismos de la parroquia de Moralzarzal cuando hizo de padrino en el bautizo de Rufina Varela Espinosa celebrado el 8 de febrero de 1777.
Vamos ahora con los escribanos de finales del siglo XVIII que nos dan los documentos de esa época, y vemos que Rafael Herranz firma un documento que trata del asunto del ajuste con el
médico D. Antonio Ordóñez para que se quede en nuestro pueblo otro año más, tratado el 10 de junio de 1779 después de poner Presente fui, y
también se ve su firma en otro documento del 7 de febrero de 1780 que trata de la fragua, así como en otro documento del 28 de junio de ese año tratando de la casa mesón.
Otro escribano es Narciso Gómez, que aparece en un documento del 27 de agosto del año de 1782 que trata de la reunión que se celebró en la sala Capitular del Ayuntamiento
del pueblo sobre la subasta para la reparación de la ermita llamada de la Ascensión, una de las ermitas del pueblo, y firmó el dicho Narciso como "fiel de fechos", y
se muestra seguidamente la parte final del documento con firmas entre las que se ve la de Narciso Gómez.
El 3 de julio de 1783 firmó varios documentos Narciso Gómez como habilitado secretario fiel de fechos por ausencia del secretario de número Juan Antonio Pérez del Castillo
y se ve en uno que trata de la puja por la casa mesón que hizo María Camoiras, viuda de Josef Solís.
En julio de 1783 hubo subastas de varias suertes de Serrejón y de varios Linares, viéndose la firma de Juan Pérez del Castillo que pone a continuación la abreviatura de
secretario, y se ve su firma en otros documentos de ese mismo año, mas en el libro de bautismos de la parroquia de San Miguel Arcángel de nuestro pueblo vemos que en la partida del
bautizo de Simona Teresa Pérez Valenciano, se dice que el padre de la bautizada el día 2 de noviembre de 1786, se llama Juan Antonio Pérez del Castillo, y es el secretario del
Ayuntamiento, siendo su esposa Rufina Valenciano Herreros, y también se ve que hizo de padrino en el bautizo de Máximo de Madrid Lázaro celebrado el día 6 de junio de
1787 y fue padrino el día 2 de junio de 1788 de la bautizada Manuela Segovia Molero, haciendo de padrino de Juana Martín González el 27 de julio de 1791 y el 3 de enero de 1793
fue padrino de Manuel Segovia Molero, siendo padrino de Ecequiel González Muñoz el 5 de mayo de 1795, y en todas estas ceremonias se lee que es secretario.
Se ve también la firma de Juan Antonio Pérez del Castillo en el documento que trata de la subasta de la casa mesón o fonda del pueblo en el 24 de junio de 1787 y en de la
obligación y fianza que hizo María Camoiras sobre la posada el 20 de julio de ese mismo año, pero también se ve en el documento de remate de la obra de albañilería
de la ermita de la Ascensión de 8 de septiembre de 1788, en otro documento relativo a la taberna del Moral del 13 de diciembre de 1789, y en otro de la subasta de la fonda en el mes de febrero de
ese año, viéndose su firma en la subasta de la fragua en 9 de mayo de 1790 y en otros del mes de mayo, además de otros en 1791.
También se ve que firma la subasta del asunto tratado en sesión de 23 de noviembre de 1794, la trahina del vino y aguardientes a la taberna del pueblo, es decir el traer el
vino, y en el día 4 de febrero de 1798 se ve la firma de Narciso Gómez en el acta de la sesión dedicada a la elección de oficios menores.
Una vez vistos los escribanos de los siglos XVII y XVIII, pasemos ahora a hablar de los secretarios de Ayuntamiento, y como principio de ello diremos que la figura del escribano desapareció
a raíz de la Revolución francesa, que marcó la frontera con el llamado Antiguo Régimen, y la labor que hacían los escribanos, empezó a realizarse por
los Secretarios, siendo el límite entre una y otra etapa los años de finales del siglo XVIII, pero la figura de secretario en nuestra patria, comienza a partir del Régimen
Liberal, que tuvo su inicio la Guerra de Independencia Española que va desde 1808 a 1814, y con las Cortes de Cádiz desde 1810, basándonos en el texto de la Constitución
de 1812.
Como consecuencia de ello, está recogido en la Constitución de Cádiz de 1812, en la que se ve en el artículo 320 se dice: "Habrá un secretario en todo
Ayuntamiento, elegido por este a pluralidad absoluta de votos, y dotado de los fondos del Común", luego ya tenemos a la vista el comienzo de los secretarios de ayuntamiento, y en
las normas dictadas con posterioridad a dicha Constitución se va concretando el régimen de incompatibilidades de los secretarios, mostrándose a continuación una foto
del documento copia de dicha Constitución encontrado en el Archivo municipal, que se ve con los bordes rotos y con manchas de humedad, pero se ve claramente el artículo 320
que dice lo antedicho de los secretarios.
En el Decreto CCLXIX de 23 de junio de 1813 se ve que aprobaba la "Instrucción para el gobierno económico-político de las provincias", ya decía en
el artículo 21: "El secretario del Ayuntamiento, que no ha de ser ninguno de sus individuos...", y se establecía así la incompatibilidad con los cargos
municipales elegidos que solo se exceptuaba cuando la "cortedad del vecindario sea un obstáculo, a juicio de la Diputación Provincial", es decir se exceptuaba
ante la escasez de vecindario.
Pero insistiendo en el progreso y normas que regulan la figura del secretario, en las leyes municipales más importantes del siglo XIX y hasta nuestros días se vuelve a reiterar que todos
los Ayuntamientos han de tener un secretario pagado de sus fondos, y cuyo nombramiento compete al propio Ayuntamiento, y entre las funciones del puesto, se incluyen: asistir sin voz ni voto a las
sesiones municipales, redactar el acta de cada sesión, preparar los expedientes, certificar los actos oficiales, dirigir y vigilar a los empleados de la Secretaría, auxiliar a la
Junta Pericial, ordenar el Archivo municipal, llevar los libros de contabilidad en los Ayuntamientos que no tuvieran contador, autorizar las capitulaciones matrimoniales en aquellos pueblos
que no contaban con notario público cuando el valor de los bienes aportados por marido y mujer no superaran una cuantía determinada, etc.
Y una vez expuesta la figura del secretario, vamos a seguir con las personas que desempeñaron ese puesto en el Ayuntamiento de Moralzarzal a partir del siglo XIX hasta nuestros días.
En sesión del 26 de diciembre de 1810 se ve la firma de Josef González como secretario que firmó el remate de la taberna, usando Ante mi seguido de su firma, y el 16 de
marzo de 1811 Josef González firmó el documento de señalamiento del terreno y acotamiento de las eras de la Ascensión, y se ve también su firma en el documento de
remate de ese terreno dicho que se celebró el día 31 de marzo de ese año. El 26 de diciembre de 1814 se ve su firma en un documento que trata de remate de la cartería
para llevar el correo todos los domingos a Guadarrama, tema tratado en la página de este sitio web, dedicada a los carteros del pueblo, y se ve su firma en el documento que trata el arrendamiento
de la casa mesón de esta villa celebrado el 5 de junio de 1814, como también el 30 de diciembre de 1816 sobre el remate del puesto de cartero, siguiendo firmando como se ve en la
aceptación del remate de la fragua que se hizo el día 6 de enero de 1817 y en el tema del cartero del día 2 de enero de 1818, en que pone secretario a veces después de su
firma, como se ve en el documento que trata del guarda de tierras de sembradura de la Navata del 1 de enero de 1819 hasta que se recojan las mieses, y también en el documentos de los precios
de las labores producidas en el tejar del pueblo de marzo de ese año y en otro documento de noviembre.
En el Archivo municipal hay una carpeta que en la portada pone Expediente, y como mejor es una imagen que mil palabras se muestra seguidamente.
Respecto de este secretario tenemos que decir que hay un documento en el Archivo municipal en el que se ve que reunido en sesión plenaria el Ayuntamiento, nombran a Andrés Alonso,
Secretario efectivo con la condición de residir constantemente en esta villa y de instruir el oportuno expediente para ser remitido a la Diputación provincial para confirmar su
nombramiento y de haber cesado en el mismo cargo que lo desempeñaba interinamente y tan pronto como reciba el nombramiento, se presentará ante esta Corporación para entregarle
el inventario y que firmará los documentos pertenecientes a esta Corporación y su archivo, quedando responsable de ellos, y en cuanto a los honorarios y hasta que la Corporación
acuerde otra cosa, continúe con los que tiene designado el presupuesto de gastos aprobado por dicha Diputación.
La Diputación provincial de Madrid ve el expediente de su nombramiento acordado del 18 del corriente mes y confirma y aprueba dicho nombramiento, según se ve que escribe el presidente
de dicho Organismo en Madrid, D. José María Puig, y lo firma el 23 de octubre de 1839, viéndose la firma del secretario de dicho Organismo, que pone Por ácuerdo
de la Diputacn. seguido de su nombre, Juan Francisco Morate.
En 1840 se ve un documento con el sello de la Diputación Provincial de Madrid y es la respuesta del presidente de dicha Organización que dirige al Alcalde y señores del
Ayuntamiento de Moralzarzal diciendo que han examinado nuevamente el expediente sobre separación de D. José Peláez de la Secretaría del Ayuntamiento y ha acordado
en 20 del corriente que se diga a V.V. que aprueba la separación y que procedan a publicar el oportuno expediente dando cuenta a la Diputación y satisfagan las deudas pendientes
con el Sr. Peláez que se estaban acumulando hasta el 20 del actual, liquidando a su mujer, Da. Raimunda Martínez, debido a la imposibilidad en que se encuentra el dicho
Peláez, comunicado que firma en Madrid el 24 de marzo de 1840 el Presidente de la Diputación provincial, D. Diego de Entrena y el Secretario de dicha Organización Sr. Juan
Francisco Morate.
Con el objeto de cumplir con la orden de la superioridad, se ve el documento que dice que se reúna mañana la Corporación para que el pleno resuelva el día en que se publique
la vacante en el Boletín Oficial de la Provincia y el término de admisión de solicitudes que han de enviar los aspirantes, y respecto al segundo extremo de la superior orden, sobre
que a Peláez se le liquide la deuda contraída hasta el día 20 del corriente mes de marzo y se haga saber a la mujer de Peláez, que tiene esta orden de la superioridad,
que está autorizada a cobrar los atrasos de su marido, que este cargo lo ha tenido hasta el 31 de diciembre de 1839, puesto que desde primero de enero de 1840 hasta el presente ha estado y
está desempeñando interinamente el cargo, el que lo es efectivo de Collado Villalba como es público y notorio. Acaba con El señor Tadeo Balandin unico Alcalde
Constitucional en esta de Moral Zarzal y su jurisdicion lo manda y firma en ella veinte y seis de Marzo de mil ochocientos cuarenta; de que como Srîo. interino Certifico, y se ven las
firmas de Tadeo Balandín seguida de Presente fui: y de Andrés Alonso.
Sigue el documento del Acuerdo alcanzado por el Ayuntamiento, reunido el 26 de marzo bajo la presidencia de Tadeo Balandín, Alcalde Constitucional, y leída la orden superior se acuerda
se publique en el Boletín Oficial, que prescriba el término de 15 días para la admisión de las solicitudes que se dirigirán al Sr. Presidente, y que terminará
el plazo el día 15 de abril próximo para la provisión de esta vacante y una vez aprobada la superioridad confirmará el nombramiento de esta Corporación, y que se
liquide y pague a Raimunda Martínez en vista de la autorización de dicha orden superior, hasta el 31 de diciembre de 1839, y así se acuerda y firman las autoridades del pueblo
y el secretario Andrés Alonso, como se muestra a continuación.
En la carpeta de su expediente, se encuentra un documento con el sello de oficio del año 1840 y dice que ha visto en el Boletín Oficial
de la Provincia del 31 de marzo el anuncio de que se halla vacante la Secretaría del Ayuntamiento Constitucional de la Villa de Moralzarzal, la que se proveerá el día 15 de abril
y que los aspirantes dirijan sus solicitudes al Presidente de esa Corporación, y para que así conste hace la presente y lo firma.
Hay otro documento con el sello del Ayuntamiento Constitucional de Moralzarzal dirigido el Jefe político de la provincia de Madrid en el que se dice que con el fin de formar el expediente
para la provisión de esta Secretaría por renuncia del que la poseía y una vez preparado, se digne V.E. aprobar al agraciado, si es de su agrado, y se dirige al redactor del
Boletín Oficial con oficio que dice que adjunta el anuncio para la provisión de la Secretaría de este Ayuntamiento que publicará a la mayor brevedad por no poder estar
el pueblo sin ello por el mucho trabajo que hay que hacer, y como anuncio le dice: "Se halla vacante la Sria de este Ayto Constl. de Moral Zarzal, la que se
proveerá el ultimo dia del presente mes. Su dotacion anual 2.160 rs pagados de propios : los aspirantes á ella dirigiran sus solicitudes francas de portes. Lo que comunico
a V.E para los fines conducentes. Y se despide poniendo en Moral Zarzal Julio 11 de 1840.
El 31 de diciembre de 1840, este secretario escribe a los señores del Ayuntamiento del Moral diciendo que ha sido secretario interino de Navalcarnero y efectivo en Navas del Rey y Collado
Villalba e interino en este pueblo en esta fecha, exponiendo sus estudios y conocimientos y sabedor de que esta Corporación ha resuelto llevar a efecto la provisión de su Secretario
afectivo y residente en esta misma villa, según está anunciado, suplica, dando sus razones, se sirvan agraciarle con la efectividad de la expresada Secretaría de esta villa
con la condición de residir y ser un vecino más de ella.
El primero de enero de 1841, después de la salida de misa mayor, hubo reunión en la Sala Consistorial y después de tomar posesión de sus cargos todos los miembros del
Ayuntamiento, habida cuenta que el cargo de secretario va a hacer cerca de un año que está vacante y venía siendo desempañado por interinidad y por secretarios en propiedad
de los pueblos de Collado Villalba y Alpedrete y este último no cumplió su palabra de trasladarse a esta villa y además carece de conocimientos para dicho cargo y de ser incompatible
con su oficio de boticario, se acordó que desde este mismo día cese y sea ocupada su plaza por D. Andrés Alonso con carácter interino, que lo ha sido en Collado Villalba, que
al parecer ha renunciado hace unos días y se le tiene avisado, y desde ahora le habilitamos en calidad de interino, y así se acuerda y lo firman el Alcalde Francisco González, Pedro
Solís, Regidor decano, Miguel Domínguez, Regidor segundo, Saturnino Herranz, Procurador síndico y Andrés Alonso, que lo hace poniendo Por acuerdo del Ayuntamto
y debajo de su firma Seco into.
Como respuesta a su súplica, el Ayuntamiento en sesión del primero de enero de 1841 acuerda que desde este día nombran por efectivo Secretario de la Corporación a D.
Andrés Alonso, con el goze de cinco reales diarios como consignados en el Presupuesto de gastos municipales de esta Villa, y aprobados por la Excma. Diputacion Provincial ...
y sigue el documento diciendo que a la mayor brevedad se propondrá un aumento de dos reales diarios para que reúna siete reales diarios y se encargará de todos los documentos de la
Secretaría y hará un inventario para que conste en la Corporación, acordándose todo ello y lo firman las autoridades, Alcalde, Regidores y Procurador junto con el Secretario,
Andrés Alonso.
Con fecha 31 de enero firman los cuatro individuos del Ayuntamiento, como pone en una nota, la petición a la autoridad superior del aumento de dos reales diarios y lo firma Alonso, y se
ve el documento Diligencia con el nombramiento de Secretario efectivo con la indispensable circunstancia de residir contantemente en esta villa y de instruir el oportuno expediente para ser remitido
a la Excelentísima Diputación Provincial a efecto de confirmar su nombramiento, y se ve escrito, en Moralzarzal el primero de enero de 1841.
También se ve su nombre en el libro de bautismos de la parroquia donde viene como testigo en el bautizo de Eugenio González Solís, hermano de D. Ángel González,
bautizo celebrado el 19 de febrero de 1941 y en otros bautizos.
Hay un documento en el que se ve que el Presidente de la Diputación provincial de Madrid escribe a los señores del Ayuntamiento de Moralzarzal diciendo que han visto de nuevo el
expediente sobre la remoción del Secretario del Ayuntamiento Sr. Peláez y provisión de la plaza, y en sesión del 30 de abril último han tenido a bien aprobar
el nombramiento de D. Andrés Alonso Randa con el sueldo de 5 reales diarios, y lo firma el Presidente de la Diputación, en Madrid el 4 de mayo de 1841.
En primero de septiembre de 1843 se ve la firma de Antonio José Rodríguez en el documento que explica las condiciones que habían de cumplir los licitadores de la subasta de la
tienda de Abacería, y siguiendo en este mismo año se celebró la subasta de la taberna, carnicería y tienda de aceite y vinagre y firmó el mismo secretario,
viéndose que este secretario firma el documento resultado de la reunión del Concejo celebrada el día 29 de septiembre de 1844 en que se trató el asunto de la alcabala
del viento para el año 1845 que se llevó Pedro Taillet.
También en este año 1844 hubo una sesión del Concejo en la que trataron la subasta de la taberna, que se la adjudicó Paulino Balandín, la tienda de Abacería,
aceite, jabón y vinagre que se la llevó Martín Laboyga, la carnicería se la adjudicó Paulino Balandín, viéndose que las firma del secretario Antonio
José Rodríguez, y también se ve en actas de los años siguientes hasta 1846, pero seguidamente se muestra la firma de este secretario en el acta de traslado de la taberna
por parte de Paulino Balandín a Francisco González Domínguez celebrado el 9 de enero de 1845, viéndose que pone Presente fui = seguido de su firma y la abreviatura
de secretario.
En 1847 se ve un acta relativa a la subasta del local de la taberna, celebrada el 6 de enero de ese año y cuyo mejor postor fue Francisco González el menor, pero no se adjudicó
hasta la sesión del 7 de febrero de 1847 en que se celebró el segundo y último remate que se lo llevó Francisco González Domínguez y se ve la firma del
secretario Dionisio Morales, otro nuevo secretario del Ayuntamiento.
Fue Ángel González Solís el secretario que siguió a Dionisio, y a este personaje nativo de nuestro pueblo, le dedico una página de este sitio web a su persona y
la labor desarrollada por él en el pueblo, que estuvo ocupando el cargo de Secretario del Ayuntamiento desde 1848 hasta su dimisión en 1889, pero es de destacar que estuvo presionando
a los señores del Ayuntamiento para llevar las aguas del Robledo a la fuente de los Cuatro Caños viéndose su firma en el acta de la sesión del 9 de octubre de 1884 en la
que se trató ese tema y en la del 12 de mayo de 1885 y otras sesiones hasta que dimitió en 1889, y en la sesión del 26 de julio de 1885 se acordó la construcción
del frontispicio que coronará la fuente Nueva en la que deberá constar la siguiente inscripción: "A espensas de los fondos municipales con la celosa cooperacion del
Ayuntamiento y prestacion del vecindario debido a la constante perseverancia de Don Angel Gonzalez Solis se trageron estas aguas de los manantiales de Robledo. Año de 1885." que se
puede ver hoy día en dicha fuente.
Seguiremos hablando del secretario Maximino Sánchez Oñoro, natural de Torrelodones, que se casó con la moza moralzarzaleña Ildefonsa Morato González en julio de 1891,
y su primer hijo fue Teodoro, nacido en abril de 1894, pero falleció de párvulo cuando tenía 15 meses. Maximino enviudó en junio de 1900 y se volvió
a casar con Petra Morales López contando ya con 35 y a su primer hijo le volvieron a poner Teodoro, mas hecha esta introducción vemos que se hizo secretario.
En el Archivo municipal hay una carpeta en la que se ve escrito Moralzarzal seguido de 1889 y en el centro se ve Expediente seguido con la frase instruido para el
nombramiento de Secretario en propiedad del Ayuntamiento de este pueblo, mediante la vacante ocurrida en dicha plaza por dimision de Don Angel Gonzalez y Solis que la venía desempeñando
y acaba con ============== ========== Secretario elegido Don Maximino Sanchez Oñoro
Se ve un documento que escribe D. Maximino el día 26 de mayo de 1889 que es un certificado que hace como secretario interino del Ayuntamiento de Moralzarzal diciendo que certifica que el libro
de sesiones correspondiente al 26 de mayo último, D. Ángel González Solís manifestó que por razon de lo quebrantada que se encuentra su salud, debido en su
mayor parte al excesivo trabajo de bufete que há muchos años biene practicando, no le es posible continuar desempeñando el cargo de Secretario de este Ayuntamiento, y por lo tanto,
se vé en la precision de presentar la dimision del mismo: y el Ayuntamiento admitió su dimisión en vista de sus razones, quedando satisfecho de su trabajo y prueba de ello
son los más de 40 años que ha estado al frente de la administración municipal sin que jamás haya habido motivo alguno de queja.
Y se acuerda anunciar la vacante hasta el 30 de junio venidero y los aspirantes serán examinados para cerciorarse de la aptitud de tales, quedando encargado de los asuntos como secretario
interino durante el tiempo de la vacante el que ahora lo es habilitado, D. Maximino Sánchez Oñoro, y dice las personas que firmaron, entre las que está D. Maximino, que firma
este certificado.
El 5 de junio de 1889 D. Maximino entrega la documentación solicitando ser admitido secretario en propiedad y el secretario habilitado para la instrucción de este expediente, el maestro
D. Francisco Ovejero Villamediana, certifica que D. Maximino ha presentado ese día los documentos necesarios y en días seguidos que también se ha recibido la solicitud de otros
aspirantes al puesto, como D. Ramón García Izquierdo Martín natural de Ajalvir y de D. Valeriano Herraiz Rodríguez, vecino de Madrid, viéndose un documento que escribe
este señor al Alcalde Presidente de Moralzarzal en el que solicita la plaza, exponiendo sus razones, y lo firma en Madrid el 22 de junio de 1889, acompañando una carta del Alcalde Presidente
del pueblo turolense de Villastar diciendo que allí ha sido secretario desde el 15 de octubre de 1879 hasta el 16 de agosto de 1881, y lo firma el 30 de marzo de 1886, haciendo lo mismo el Alcalde
Presidente de Monreal del Campo (Teruel) que atestigua que ha sido secretario de ese pueblo por tres años consecutivos.
El 13 de noviembre de 1898 se ve la firma de Maximiliano Sánchez en un acta que trata del cerramiento de la Dehesa Vieja y el 4 de diciembre firma un acta de un asunto del ferrocarril de Villalba
al Berrocal siguiendo con el tema en un acta de febrero de 1899 y otros asuntos como la concesión a este pueblo de 600 árboles, como se ve con su firma en el acta y en otras de ese año.
Entre los documentos de D. Maximino, he visto uno que dirige a los señores del Ayuntamiento y al Alcalde en el que se presenta diciendo que es natural de Torrelodones, donde reside, que ha visto
el anuncio de la plaza vacante de Secretario por dimisión de D. Ángel, cuanto que se le ha conferido el nombramiento en calidad de interino, que acompaña documentos acreditativos de
su conducta y de los conocimientos que reúne, contando con siete años de experiencia como oficial del Secretario D. Ángel, que acaba de cesar, y de oficial de la Notaría
pública de este pueblo más de siete años, lo que hace que tenga conocimientos para resolver cualquier asunto, suplica se dignen honrar al solicitante con el cargo de Secretario en
propiedad de este Ayuntamiento, y lo firma en Moralzarzal el 5 de junio de 1889.
En la sesión ordinaria del 30 de junio de 1889 presidida por el Alcalde Don Aniceto González, se vieron las solicitudes recibidas de los tres aspirantes al cargo de Secretario del Ayuntamiento
y habida cuenta que D. Maximino lleva más de siete años ocupado en trabajos de la Secretaría como oficial del Secretario, cargo que se le confirió como habilitado el primero
de febrero, como interino el 26 de marzo del corriente año, y dadas sus características y cualidades, se acordó declarar elegido como Secretario en propiedad a este aspirante, parte
del acta que dice que es elegido, se muestra a continuación.
El 8 de enero de 1900 se ve su firma en el asunto del terreno pedido por D. Carlos Velilla para hacer una finca con horno de cerámica en el Berrocal y otros asuntos de interés para el
pueblo, y se ve también su firma en actas de 1901.
Y en un acta del 8 de enero de 1902 se ve su firma en el acta que trata de la instalación del nuevo Ayuntamiento, como se muestra seguidamente, viéndose que después de su firma
pone la abreviatura de secretario.
En un acta del 20 de enero de 1902 se ve la firma de Nemesio Landaburu como secretario habilitado cuando se trató el asunto de la vacunación de todo el pueblo, pero en un acta del 21 de mayo
de 1902 que trata de que Basilio Sanz Esteban se estaba haciendo una casa junto al edificio del ayuntamiento en la plaza, se ve ya de nuevo la firma de Maximino Sánchez, así como en las otras
actas de 1902 y las que he visto del año 1903, y firma documentos del Ayuntamiento hasta el año 1907 en el que se ve su firma en actas como la del 13 de abril de ese año en que se
trataron asuntos sobre las quintas de 1904, el censo electoral, instalación de luz eléctrica en el pueblo, el robo ocurrido en la iglesia a finales de marzo, y temas de recaudación,
y hay una carta que escribe al Ayuntamiento quejándose de que no le alcanza el sueldo para poder vivir con regular decencia pues apenas le da para cubrir sus necesidades y no puede con los gastos
extraordinarios de los compromisos propios del cargo y que antes podía subsistir por trabajos particulares en una Notaría que le daban algún ingreso, pero que hoy no los tiene y que
además cada vez hay más carga de trabajo y los servicios son mayores y más complicados, no correspondiendo la retribución con los disgustos y molestias que lleva anejo el
cargo, y a otros funcionarios con menos carga se les ha subido sus haberes y se le ha suprimido un complemento de 200 pesetas desde hace tres años, y a pesar de no ser partidario de molestar a la
Corporación con asuntos de esta índole, se ve precisado a hacerla por considerar ser justa y porque el sueldo percibido es insuficiente para cubrir con decoro siquiera medianamente mis
obligaciones.
Suplica a la Corporación que le señalen al menos un sueldo de 2.000 pestas anuales y lo firma en Moralzarzal el 21 de noviembre de 1908.
Y se siguen viendo documentos del Ayuntamiento firmados por este secretario hasta 1923.
Se ve en 1921 su firma en un acta de fecha 22 de septiembre en la que dio cuenta de un escrito dirigido al Ayuntamiento por parte de los señores D. José Velázquez Martín
Zamorano y D. Manuel Vilches Ramón, con fecha 15 del dicho mes, manifestando que se les ha concedido el aprovechamiento del agua de dos fuentes de Borrico Parra, y el otro asunto sobre
aprobación del contrato de ocho músicos para las fiestas patronales de Nuestra Señora del Rosario y del torero José González (alias el Águila) para las corridas
de dichas fiestas, y en el acta del 14 de abril de 1923 en que se trataron la venta de 22 álamos y de la petición de D. Macario Blas y Manada, dueño de la mina "La Fe"
del Portillo de la Mina, para que este Ayuntamiento construya y arregle un camino que por el Serrejón dé acceso a la citada mina, y se manifestó que aparte de ser muy costoso hacer ese
camino hasta el establecimiento balneario del Sr. Blas y Manada, entrañaba muchas dificultades y que el presupuesto de este Ayuntamiento, que era muy escaso para cubrir sus necesidades y no le da
para hacer dispendios de otra índole, más para hacer esa obra, y después de tratar otros temas, se ve la firma del secretario Maximino Sánchez y Oñoro.
Hay en el Archivo municipal una carpeta que en la hoja de la portada se ve escrito Año 1926 seguido de Empleado y en el centro se ve EXPEDIENTE seguido con la frase
Sobre reposición en el cargo de Secretario en propiedad de este Ayuntamto á D. Maximino Sanchez Oñoro, inserto por el mismo
D. Maximino escribe al Ayuntamiento de Moralzarzal siendo Secretario de él, diciendo que es Secretario en propiedad desde el 29 de junio de 1889 y que ejerció el cargo a lo largo de 30
años consecutivos, siendo suspendido de su cargo el 19 de abril de 1924 sin más formalidad que una orden verbal del Delegado Gubernativo del Partido de Colmenar Viejo hasta que se termine
el procedimiento que se le seguía y no se dictó nunca ni se le notificó su destitución de tal cargo. Que el procedimiento judicial que se le seguía se ha terminado
según sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid del 28 de abril, y se le ha puesto una multa de 120 pesetas si ninguna explicación, multa que ha satisfecho y ha terminado el procedimiento
quedando libre para desempeñar su cargo y según el Reglamento de Secretarios de 23 de agosto de 1924, los que lo eran en propiedad el día 8 de marzo de 1924, que él está
incluido como se puede comprobar por la documentación, está en su derecho de continuar en el ejercicio de su cargo al no haber sido destituido legalmente por no pesar sobre él
resolución alguna que le inhabilite y es de derecho que se le reponga en su cargo de Secretario del Ayuntamiento y además de las razones morales pide se le rehabilite después de 35
años de servicio con el beneplácito de la inmensa mayoría de los vecinos que siempre vieron con gusto el desempeño de su trabajo, salvo pocas excepciones, y por tanto suplica
al Ayuntamiento que presentado este escrito tenga a bien conceder con urgencia la posesión de su cargo en propiedad de Secretario de este municipio, y se ve su firma poniendo Moralzarzal 2 de julio
de 1925.
Pasa el tiempo y D. Maximino no recibe respuesta a su queja y escribe al Ayuntamiento pleno del pueblo diciendo que a primero de julio dirigió un escrito a la Corporación solicitando se le
reponga en su cargo del que fue suspendido por habérsele seguido procedimiento judicial tras la visita de los delegados del Directorio Militar, y ese procedimiento se terminó sin imponerle
pena aflictiva, y al considerar de derecho su reposición por los fundamentos expresados en dicho escrito, adjunta testimonio literal de la sentencia dictada por la Audiencia provincial de Madrid
del 28 de abril último que puso fin a la causa, y por ello suplica que unido esto último a su escrito de primeros de julio pasado acuerden la reposición en el cargo de Secretario en
propiedad urgentemente para evitar más perjuicios con su prolongada suspensión, rogando que se dignen acusarle recibo de este asunto, despidiéndose con Moralzarzal veintisiete de
Agosto de mil novecientos veinticinco seguido de su firma.
Acompaña el certificado extendido por D. Juan Manuel Corujo Valvidares, relator Secretario de Sala de la Audiencia Territorial de Madrid con la sentencia de ese Organismo sellada en Madrid el 18
de agosto de 1925.
Total, que la vacante de la plaza dejada por D. Maximino se anunció en la Gaceta de Madrid el 4 de agosto de ese año y el Sr. Director General de Administración, D. Manuel Semprún
Pombo, remite al Alcalde presidente del Ayuntamiento de Moralzarzal, que en esa época era Juan Martín Lázaro, una copia de los documentos presentados en dicha Dirección por
los aspirantes, y el escrito que anuncia eso, que está fechado el 14 de octubre y tiene la lista de aspirantes con los señores que al margen se expresan, mostrándose seguidamente parte
de ese documento.
Ese documento fue recibido en el Ayuntamiento el 18 de octubre de 1925 según se ve escrito a mano en la parte superior, y en esa lista se ven 16 de los 31 aspirantes al cargo y en el segundo lugar
se ve el nombre de uno de ellos, Froilán Reyero Calvo, del que hablaremos a continuación, pues fue Secretario del Ayuntamiento.
Hay un documento que dice Habiendo recibido en esta Alcaldía una comunicación del Excmo. Sr. Gobernador Civil de las provincia fecha 14 del actual á la que acompaña
la documentación presentada en la Dirección general de Administración por los solicitantes que expresa en súplica de que sean admitidos al concurso anunciado en la Gaceta del
4 de Agosto último para proveer en propiedad la vacante de esta Secretaría, y en cumplimiento de lo ordenado por las disposiciones recientes convoco a V.V. á sesión
extraordinaria que deberá tener lugar en esta Casa Consistorial el dia 21 del actual á las 20 horas para proceder á la elección del solicitante que ha de ocupar esta
Secretaría en propiedad : Dios gue á V.V. ms as. Moralzarzal 19 de Octubre de 1925 Y se ve la firma del Alcalde Juan Martín, poniendo
abajo del todo Sres. que componen el Ayuntamiento pleno de esta Villa, expresados al margen, y se ven al margen los nombres de Primitivo Balandín, Nicolás Gómez,
Francisco González Segovia, Fermín Segovia, Maximino Balandín, Luis Hernández y Mariano González.
Hay más documentos que nos dan información de otros secretarios, y empezando con uno que sigue cronológicamente, se ve que empieza diciendo: Don Ramón Gómez de
la Fuente, Secretario interino del Ayuntamiento de Moralzarzal. y continúa diciendo que certifica que en el libro de actas de las sesiones celebradas por el Ayuntamiento pleno el día
21 del actual, el Alcalde dio cuenta de que la convocatoria se hace para que en dicha sesión se nombre Secretario en propiedad del Ayuntamiento a uno de los señores que han acudido al
concurso de esta Secretaría vacante y examinados los documentos presentados por los 31 solicitantes se procedió a la elección nominal, resultando 8 votos a favor de D. Froilán
Reyero Calvo como Secretario en propiedad en el pueblo de Armunia (León) desde el 20 de mayo de 1913 y es profesor de la Academia para ingreso en el Cuerpo de Secretarios del Ayuntamiento de
León, y se le designó Secretario en propiedad del Ayuntamiento de Moralzarzal, extendiéndose la presente que firma el Sr. Alcalde, D. Juan Martín, y Ramón Gómez
de la Fuente, en Moralzarzal el 23 de octubre de 1925.
Se ve un documento sobre la junta celebrada para la toma de posesión de D. Froilán, y dice que a las 20 horas del 4 de diciembre de 1925, ante el Alcalde D. Juan Martín Lázaro
asistido por el secretario interino, compareció D. Froilán Reyero Calvo nombrado nuevo Secretario, y señalaron las horas de oficina diarias comprendidas entre las 10 hasta las 13,
destinando las dos últimas a asuntos del público, dando por terminado el acto y firmando el Alcalde, el Secretario interino y el Secretario en propiedad.
Firma D. Froilán que el 7 de diciembre se comunica al Sr. Gobernador Civil el acta de su toma de posesión y también se ve un documento de la carpeta del expediente que es una Diligencia
para hacer constar el cese de D. Froilán, que firma el nuevo Secretario D. José González Marruenda el 3 de diciembre de 1931.
En las fiestas patronales del año 1927 se hizo un cartel para anunciarlas y se decía que los bailes serían en el Casino Popular y en la sede de la sociedad La Alegría Serrana,
lo que era el baile de la Pajera, pues así se llamaba a su propietaria Regina Estévez Segovia, esposa de Marceliano Crespo Herranz, y aparece el nombre del Secretario, Froilán Reyero,
que ya estaba en el cargo en 1927, aunque empezó unos años antes pues fue elegido por la junta de gobierno del Colegio de Secretarios de Madrid para representarlo en la Congreso Municipalista
de Valencia, junto con el de Chamartín de la Rosa y el de Colmenar Viejo, según se puede ver en una noticia del ABC del 1 de octubre de 1930, mostrándose parte de ese cartel seguidamente.
Acabada la edificación del Salón de baile, era obligado el pedir permiso para poder habitarlo y con fecha 19 de agosto de 1929, el presidente de la sociedad, Braulio Balandín Ruiz,
presenta un escrito en la Secretaría del Ayuntamiento con ese fin, siendo registrado y para constancia de ello, el secretario de entonces, Froilán Reyero Calvo, firmó el justificante
y la contestación del Ayuntamiento al presidente de la Sociedad de baile no se hace esperar, siendo al día siguiente, 20 de agosto, cuando se da contestación en la que se decía
que se acordaba conceder la autorización solicitada una vez visto el informe del Inspector Municipal de Sanidad y la certificación del arquitecto D. José Antonio de Agreda.
Hay otro documento firmado por D. Froilán Reyero el 25 de noviembre de 1931, en el que comunica al Sr. Alcalde, a la sazón Antonio Morales López, que renuncia al cargo por razones de
índole particular, y ese documento se acompaña con una Diligencia que escribe el Secretario habilitado D. José González Marruenda para hacer constar que en sesión del 28
de noviembre se aprobó el documento anterior de D. Froilán en el que expresa su renuncia.
Hay documentos en otra carpeta que en la portada pone EXPEDIENTE y a continuación se ve escrito de nombramiento de SECRETARIO PROPIETARIO de este Ayuntamiento a favor de D. José
González Marruenda, viéndose arriba Año 1932
Entre los documentos de esa carpeta, hay uno que es un Decreto que dice que se exponga al público por espacio de 30 días hábiles la Orden del Ministerio de la Gobernación de
fecha 21 del actual para provisión en propiedad de Secretarías vacantes, entre las que figura este Ayuntamiento, con el fin de admitir solicitudes, y firma por Moralzarzal el teniente de
Alcalde D. Manuel López Sastre, acompañando a este Decreto una Diligencia que dice que queda expuesto al público el Edicto anterior, y certifica el Secretario González con
fecha para ambos documentos el 28 de marzo de 1932.
Hay un Edicto junto a los documentos mencionados en el que D. Manuel López Sastre, en función de Alcalde de este municipio, hace saber que a causa de la dimisión del anterior Secretario
se halla vacante dicho cargo, clasificado de segunda categoría y un sueldo anual de 4.000 pesetas y demás emolumentos del cargo, remitiendo las solicitudes a esta Alcaldía o al Gobierno
Civil de Madrid en el plazo de 30 días desde esta fecha, firmando en Moralzarzal el 28 de marzo de 1932 el teniente de Alcalde antedicho y por el secretario José González, viéndose
en la Gaceta de Madrid del 27 de marzo de 1932 publicado lo de las 4.000 pesetas.
Pero hay un documento que es el escrito que dirige al Sr. Alcalde y Concejales del Ayuntamiento de Moralzarzal por parte de Ramón Gómez de la Fuente, secretario de Pedrezuela, que dice que
enterado del concurso anunciado para proveer la Secretaría vacante de Moralzarzal y estar desempeñando su cargo en propiedad en Pedrezuela por cuatro años, suplica que teniendo por
admitido en dicho concurso por esta instancia, se sirvan designarle para esa plaza, firmando en Pedrezuela el primero de abril de 1932, y se ve que el 4 de junio de ese año autoriza al vecino de
Moralzarzal, D. Juan Martín Lázaro, para retirar los documentos a su favor que remite para el concurso de Secretarios, mostrándose seguidamente la parte final de ese documento con fecha
y firma.
El Sr. González Marruenda dirige un escrito al Alcalde Presidente del Ayuntamiento en el que se presenta y da sus razones para pedir el cargo en propiedad y suplica que estando dentro del plazo legal
le designen para ocupar la vacante en propiedad, y lo hace en Moralzarzal el 26 de abril de 1932.
Entre los documentos que están en este expediente hay uno del juez municipal D. Basiliso Balandín Balandín que certifica que en Registro civil de su cargo aparece el acta de nacimiento de
José Doroteo Fernando González Marruenda que nació el día 5 de junio de 1901, hijo de D. Doroteo González González y de Doña Virtudes Marruenda Martínez
siendo sus abuelos paternos D. Ángel González Solís y Doña Mamerta González González y los maternos D. José Marruenda Perpiñan y Doña María
de los Dolores Martínez Aparicio, y aparte del juez antedicho firma el secretario habilitado Federico González. Siguen documentos diciendo buenas razones de D. José y de otros cuantos
aspirantes al cargo, recibidos de los Ayuntamientos donde han estado últimamente.
Hay otro documento que dice que en la sesión extraordinaria del 12 de mayo de 1932 celebrada a las 20 horas para lectura y aprobación del acta anterior y nombramiento en propiedad del cargo de
Secretario para este Ayuntamiento, que se ve firmado por el Concejal, D. Manuel López y el Secretario habilitado D. José González, se han presentado 20 solicitudes, haciendo D. José
González Marruenda el número de orden 15, contando con 30 años de edad y entre sus méritos dice que es exsecretario de Majadahonda (Madrid), bachiller con 3 cursos de Derecho y
con 1 año y 6 meses de servicio.
En un documento se ve el Decreto firmado por D. Manuel López diciendo que se expida certificación por duplicado del acuerdo de la sesión extraordinaria en la que fue nombrado Secretario
en propiedad del Ayuntamiento D. José González Marruenda, una copia para este expediente y otra para enviar al Sr. Director General de Administración local, y lo firma en Moralzarzal
el 16 de mayo de 1932.
Se ve junto a ese documento el Certificado del acta de la sesión del 12 de mayo en la que fueron leídas las 84 solicitudes para ocupar la vacante en propiedad de Secretario del Ayuntamiento, y
votados por los concejales, José González obtuvo 5 de los 7 votos y fue nombrado para ocupar el cargo.
Seguimos con el documento del acta de posesión de D. José González Marruenda en la que se ve que el 17 de mayo de 1932 en la Secretaría del Ayuntamiento, a las 10 de la mañana
ante el teniente de Alcalde en funciones D. Manuel López, el Secretario habilitado D. José González solicitó que se verificase el acto de toma de posesión del cargo de
Secretario en propiedad y ante esta petición y la aportación de los documentos necesarios, D. Manuel ordenó leer las disposiciones para celebrar este acto y una vez que D. José
prometió cumplir sus obligaciones leal y honradamente y mostrar documentos acreditativos pertinentes, D. Manuel le dio posesión del cargo y se señaló el horario de trabajo de 9
a 13, firmando D. Manuel como teniente de Alcalde y D. José como Secretario en propiedad.
Se encuentra en el Archivo municipal un documento del Instituto Nacional de Previsión fechado el 29 de julio de 1946 en el que constan datos de D. José González Marruenda diciendo que
ingresó en el Cuerpo el 21 de junio de 1929, su sueldo actual y sus haberes anuales desde 1931 hasta 1946, viéndose la firma del Alcalde, D. Manuel López Antuñano.
Hubo un tiempo en que el cargo de secretario fue ocupado accidentalmente, y se ve le documento que dirige D. Florentino Castañeda, presidente del Colegio Oficial de Secretarios Interventores y
Depositarios de Administración Local de Madrid al Sr. Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Moralzarzal, comunicándole el fallecimiento de José González y que se elija a otro
como le dice, que se muestra a continuación.
Luego a partir de julio de 1948 hubo en el Ayuntamiento del pueblo un secretario, D. Enrique Alonso Bravo, que lo ejerció accidentalmente por el fallecimiento del propietario de ese puesto,
D. José González Marruenda, fallecido el 2 de julio de 1948.
Pero el Instituto Nacional de Previsión manda al Ayuntamiento de Moralzarzal un documento Proposición-Título de Asociado para un seguro personal de Vejez, Viudedad y Orfandad y
entrega de un capital al ocurrir el fallecimiento del titular, que ha solicitado el Ayuntamiento al Montepio de Secretarios, Interventores y Depositarios de la Adminitración Local, a nombre de
José González Marruenda como adherido al mismo, y se ven los datos de D. José, comprometiéndose dicha Organización a satisfacer una prima mensual de 270,27 pesetas
desde primero del mes de la fecha hasta que el titular cumpla 70 años y se invalide con derecho a pensión o fallezca, e indica su total de pensión personal, viéndose las
firmas del Secretario del Consejo Directivo, la del Alcalde Manuel López y la del Secretario del Ayuntamiento, José González, con la fecha de primero de octubre de 1946, y en otro
documento adjunto le comunica dicho Organismo al Alcalde de Moralzarzal que le remite el documento antedicho, firmando el Secretario del Consejo Directivo en Madrid el 4 de noviembre de 1947.
Hay una carpeta que pone en su portada EXPEDIENTE de jubilacion del Secretario D. FROILAN REYERO CALVO y escrito a mano se ve Acuerdo 23 Septiembre 1947, y en el primer documento de esa
carpeta se ve un escrito de la Secretaría General del Gobierno Civil de Madrid dirigida al Sr. Alcalde de Moralzarzal diciendo que adjunto le remito un documento resolución del Gobierno
Civil de Jaén relacionado con el expediente de jubilación de D. Froilán Reyero Calvo, despidiéndose como era normal en esa época Por Dios, España y su
Revolución Nacional Sindicalista seguida de Madrid 16 de septiembre de 1947 y la firma del Gobernador Civil interino de Madrid, D. Acacio Avia García, viéndose en ese documento
que mandó que en el expediente incoado por al Ayuntamiento de Bedmar con motivo de la jubilación por imposibilidad física de D. Froilán Reyero, y considerando que ese señor
prestó sus servicios por más de 30 años en los Ayuntamientos de Armunia (León), Moralzarzal (Madrid), Carpio de Tajo (Toledo), Alcobendas (Madrid), Loeches (Madrid) y Bedmar
(Jaén), indicando que percibió su sueldo máximo por más de dos años y que el Ayuntamiento de Bedmar le concedió una pensión que es el 80% del sueldo regulador,
y se comprometió a cubrir la diferencia entre el 80% y el 60% que le corresponde, haciendo la Dirección General de Administración Local de Jaén el prorrateo de acuerdo al tiempo
al tiempo que prestó sus servicios en los distintos pueblos para el pago de su pensión, y lo firma en Jaén el 6 de septiembre de 1947 el Gobernador Civil.
En el año 1950 hay muchos candidatos al puesto de secretario del Ayuntamiento de Moralzarzal según se ve en la lista hecha por el Consistorio municipal, firmada por el Sr. Alcalde D. Luis
Sánchez Morales, hijo del que fuera secretario de esta pueblo, Maximino Sánchez y de Petra Morales, nacido en el mes de junio de 1908.
Esa lista está hecha por el orden de preferencia asignado en la sesión del Consistorio celebrada el día 11 de julio de ese año, y se muestra parte de la relación de los
105 aspirantes
En esta relación se ve que el que ocupa el lugar 68, Zacarías Greciano Alberquilla y el 5 es Alberto San Lorenzo Ayuso, personas que llegaron a ocupar el puesto de secretario del Ayuntamiento,
y respecto a este último diremos que era natural del pueblo madrileño de Barajas, nacido el 8 de abril de 1898, y según la quinta disposición transitoria de la Ley de municipalidad
ingresó en el Cuerpo y su destino actual, como se ve en un documento fechado el 17 de mayo de 1950, es el de Secretario interino del Ayuntamiento de Valdaracete de Madrid, y que fue depurado sin haber
sufrido sanción por el Ayuntamiento de Barajas en el día 2 de mayo de 1943, siendo reconocida, en sesión de 25 de junio de 1948, la satisfacción por servicios prestados en el
Ayuntamiento de Valdaracete, reconociendo este Ayuntamiento su acreditada aptitud, y firma esta declaración D. Alberto en Valdaracete el 17 de mayo antedicho para el concurso de Administración
Local de 3.a categoría, existiendo una copia de esa declaración para la vacante de Moralzarzal.
Aparece D. Alberto San Lorenzo en el Boletín Oficial de la provincia de Madrid en su edición del viernes 24 de noviembre de 1950 en la resolución del concurso convocado por Orden del
17 de abril de 1950 para la provisión en propiedad de las plazas vacantes de Secretario de Administración Local de tercera categoría y designando definitivamente a los señores
que se relacionan, y se ve su nombre para Moralzarzal, D. Alberto San Lorenzo Ayuso.
Volviendo al que ocupa el lugar 68 de la antedicha lista, Zacarías Greciano Alberquilla, también se ve en el Archivo municipal de Moralzarzal un documento que es copia de su declaración
para el concurso de Secretarios de Administración Local de tercera categoría, vacante de Moralzarzal, según Orden de 17 de abril de 1950, y dice su nombre y apellidos, que es natural de Galapagar
(Madrid), nacido el 20 de enero de 1912, ingresado en el Cuerpo en la Convocatoria de 7 de diciembre de 1943, estando destinado actualmente como Secretario en propiedad del Ayuntamiento de Orejana, de la
provincia de Segovia, reconociendo ese Ayuntamiento su aptitud acreditada, y lo firma el Sr. Greciano en Madrid el 24 de mayo de 1950.
Existe un expediente de deslinde del monte de la Ladera de Matarrubia, dirigido por el alcalde de entonces, D. Agustín López González (conocido como el forestal), al Ingeniero Jefe de la
4a División Hidrológica Forestal del Estado, y se expresa en estos términos: Adjunto tengo el honor de remitir a V. S. certificación de las servidumbres que
afectan al monte de estos propios, denominado Ladera de Matarrubia, a efectos de que se tenga en cuenta en el expediente de deslinde formado de dicho monte. Dios guarde a V. S. muchos años;
Moralzarzal a 18 de Abril de 1.964, y se ve escrito en este expediente, que DON ZACARIAS GRECIANO ALBERQUILLA, SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO DE MORALZARZAL (MADRID) CERTIFICO :
Que según consta en el expediente instruido en este Ayuntamiento, por orden del Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia, en el año mil ochocientos y sesenta y dos, con objeto de acotar las
servidumbres pecuarias que existen en esta jurisdicción, aparecen, entre otras, las que afectan al monte de estos propios denominado Ladera de Matarrubia ... y se van describiendo zonas de la Ladera
y las servidumbres que tienen.
Hay una carpeta que es la correspondiente al Expediente sobre nombramiento de Secretario interino a D. Antonio Martínez Tejedo y se ve que empieza el 14 de diciembre de 1964 y termina el 6 de junio
de 1965 y entre los documentos de esa carpeta está el Decreto que firma el Sr. Alcalde, D. Agustín López, en el que se ve que el 13 de diciembre de 1964, por fallecimiento, ha quedado
vacante la plaza de Secretario haciendo constar su sueldo y complemento anuales, y junto a la firma del Sr. Alcalde se ve la firma de Marciano Miguel, Secretario accidental, al que acompaña la Diligencia
en la que se ve que ha quedado cursada la comunicación antedicha firmada por el Secretario accidental D. Marciano Miguel en esa misma fecha.
Y el nombramiento de Secretario interino de D. Antonio Martínez Tejedo se ve que se ha publicado en el Boletín oficial del 15 de junio, según la Diligencia que firma D. Marciano el 18
de junio de 1965 y el Decreto que firma D. Agustín López el 21 de junio de ese mismo año, y en el documento del acta de la toma de posesión de D. Antonio de 58 años de edad
celebrada el 23 de junio de 1965 ante el Sr. Alcalde, D. Agustín López González, que firma junto al nuevo Secretario y el Secretario accidental, Marciano Miguel, como se puede ver en la
parte del acta que se muestra a continuación.
Hay un documento en el que D. Marciano Miguel González, como Secretario habilitado por incompatibilidad del titular de este Ayuntamiento, certifica a efectos de quinquenios de D. Antonio Martínez
da la relación del tiempo de servicio del mencionado y diciendo que estuvo en Escalona del Prado, Nava de la Asunción y Mozoncillo, pueblos de Segovia, que hacen un total de 29 años, 1 mes y
20 días de servicios, firmando en Moralzarzal el 6 de julio de 1965 el Alcalde y Marciano Miguel.
También he encontrado en el Archivo municipal una carpeta en la que pone en su portada EXPEDIENTE de toma de posesión del cargo de SECRETARIO propietario de este Ayuntamiento por D. JESUS
RODRIGUEZ DIAZ. nombrado por la Dirección General de Administración Local según se publica en el Boletín Oficial del Estado de fecha 7 de julio de 1969, y dentro de esa carpeta
se ve el documento de toma de posesión en el que el Alcalde D. Vicente López Barbero manda se disponga todo para el acto, que firma el dicho Alcalde el 4 de julio de 1969, y sigue otro documento
en esa carpeta que corresponde al acta de toma de posesión de D. Jesús Rodríguez en el que se ve que el Secretario habilitado D. Antonio Martínez Tejedo certifica que en el
expediente de toma de posesión de Secretario propietario de este Ayuntamiento hay un acta que dice que en Moralzarzal a 7 de julio de 1969 ante el Sr. Alcalde comparece el que acredita ser D. Jesús
Rodríguez Díaz de 62 años de edad perteneciente al cuerpo Nacional de Secretarios de Administración Local al objeto de tomar posesión del cargo, el cual fue nombrado
por la Dirección General el 22 de mayo de 1969 publicado en el Boletín Oficial del Estado del 13 de junio de 1969, y aceptó haciéndose cargo de la Secretaría, y certifica
que estaban presentes el Alcalde, Vicente López Barbero, el Secretario posesionado, Jesús Rodríguez y el Secretario habilitado Antonio Martínez, y para que conste expide la presente
en Moralzarzal a 8 de julio de 1969 con la firma de Jesús Rodríguez.
Hay otro documento que es el certificado que escribe el Secretario habilitado D. Antonio Martínez Tejedo diciendo que en el libro corriente de actas de las sesiones que celebra este Ayuntamiento, se
encuentra la de la sesión ordinaria celebrada el 23 de los corrientes diciendo que los funcionarios del Ayuntamiento se han quejado de los sueldo y emolumentos que perciben son insuficientes, y esperando
una Ley de retribuciones a los funcionarios de Administración Local y que no se ha hecho nada, solicitan se traslade al Sr. Presidente de las Cortes y otros estamentos del Estado, que se promulgue una
Ley al efecto, y dice que lo firman Agustín López, Eduardo Balandín, Bernardo López, José de Antonio, Antonio Mendaña, Teodoro Morato y Antonio Martínez, y se
ve firmado con el visto bueno del Alcalde D. Agustín López el 29 de abril de 1966.
Marciano Miguel González dirige un escrito al Sr. Alcalde Presidente de Moralzarzal el 18 de octubre de 1967 en el que se presenta y expone que el 12 de septiembre pasado ha cumplido 25 años de
servicio activo en el cargo de Auxiliar de la Secretaría del Ayuntamiento y dice que reconozcan su quinto quinquenio desde dicha fecha, firmándolo el día antedicho, y sigue el escrito del
Secretario D. Antonio Martínez Tejedo certificando que D. Marciano fue nombrado Auxiliar de la Secretaría el 12 de septiembre de 1942, y para que conste y unir a su solicitud del quinto
quinquenio, expide la presente el 20 de octubre de 1967.
Solo nos queda hablar del último Secretario del Ayuntamiento de Moralzarzal, D. Santiago Perdices Rivero, que ocupó la plaza desde mayo del año 1989, siendo este señor el Secretario
Interventor del Ayuntamiento de nuestro municipio, hasta que el 8 de abril de 2024 falleció, y habitaba en su casa de Madrid, calle Menorca 38, y el que escribe estas historias nació en el 40
de esa misma calle, y hablamos más de una vez del tema, y seguidamente se muestra su foto obtenida en 1993 cuando se le entrevistó para la revista.
Fue entrevistado para la revista de Información Local MORALZARAL que edita el Ayuntamiento desde 1993, siendo el primer ejemplar el correspondiente a febrero/marzo de ese año, precedido por el
número 1 del Boletín Informativo Municipal que salió en el mes de marzo de 1988, bajo la dirección de la Concejalía de Cultura cuya titular era Doña Pilar Venero,
y en dicha entrevista expuso que bajo el punto de vista histórico, la función del Secretario es velar porque la actuación del Consistorio quede debidamente reflejada en las actas
oficiales, comunicaciones, traslados, etc. y junto a estas funciones básicas tienen las del censo y padrón de la población y la organización de las elecciones cuando son convocadas,
pero en estos tipos de poblaciones, colaboran en la gestión de los quehaceres públicos y como estos municipios carecen de la figura de Interventor o persona que autoriza y fiscaliza ciertas
operaciones para asegurar su corrección, de modo que esta función la tienen que asumir por Ley.
Presentó recurso de amparo el 9 de agosto de 1990 contra resoluciones de varios pueblos de la provincia de Madrid como Nuevo Baztán, Aldea del Fresno, San Agustín de Guadalix y Getafe,
que habían aprobado bases y baremos específicos del concurso de traslados para la provisión definitiva de puestos de trabajo reservados a funcionarios de Administración Local con
habilitación de carácter nacional (Secretarios de Ayuntamientos), y que D. Santiago tomó parte en concurso de esos pueblos, pero al final, en atención a todo lo expuesto, el Tribunal
Constitucional POR LA AUTORIDAD QUE LE CONFIERE LA CONSTITUCION DE LA NACION ESPAÑOLA, ha decidido como se ve en el fallo emitido Denegar el amparo solicitado por los recurrentes, entre
los que estaba nuestro secretario D. Santiago Perdices Rivero.
La mayoría de las actas de sesiones del Consistorio en los últimos años están recogidas digitalmente y por eso no se encuentran documentos en papel donde ver los temas tratados,
pero he visto algunas cosas como las correspondientes a las obras de mejora de la antigua carretera a Mataelpino firmada en el mes de enero de 2023 y una de las últimas que firmó corresponde a
las propuestas de obras de reforma del edificio de la travesía Concejo, firmada por el Sr. Perdices el 6 de febrero de 2024, pero hay otra que corresponde a la sesión que la Junta de Gobierno
Local en fecha 26 de marzo de 2024, adoptó el acuerdo sobre PROCEDIMIENTO ABIERTO DE CONTRATACIÓN: SERVICIOS DE ARQUITECTURA. CONCURSO DE IDEAS PARA LA FUTURA ORDENACIÓN Y DESARROLLO
DE UN ESPACIO DOTACIONAL, DEPORTIVO, CULTURAL, AMBIENTAL Y RECREATIVO EN EL ÁMBITO DE LOS LINARES DEL TM DE MORALZARZAL. lo que es conocido como el proyecto Planeta Joven de la zona de los
Linares.
Hubo anuncios de venta de naves del Polígono municipal de la Encinilla publicados el 3 de agosto de 1993, firmados por el Secretario D. Santiago Perdices Rivero, para naves de 300 m2 en 500 metros
de parcela, diciendo que el pliego de condiciones está a disposición de los interesados en la Secretaría municipal, y llevaba en el pueblo desde mayo de 1989 en que consiguió la
plaza en propiedad por concurso, habiendo estado antes ejerciendo en Castilla la Mancha y era vicesecretario del vecino pueblo de Alpedrete, falleciendo cuando hacía deporte en Madrid el domingo 7
de abril de 2024, dándose la noticia de su fallecimiento tanto en ese pueblo como en el Moral después de llevar 39 años de Secretario del Ayuntamiento en nuestro pueblo.
Y aquí se han mostrado los nombres de vecinos del pueblo que hicieron esos oficios de jueces, guardas y secretarios, que se han sacado de los documentos vistos en el Archivo municipal.
|