Organización territorial de España

La organización territorial de España es un proceso que se inició en el siglo XV a consecuencia de la unión de las coronas de Castilla y Aragón, la conquista del reino de Granada en 1492, Canarias en el siglo XV, posteriormente la incorporación del reino de Navarra en 1515 y Ceuta y Melilla en el siglo XVI.

Por el siglo XII, había enfrentamientos entre segovianos y madrileños por la posesión del territorio de la zona sur de la Sierra de Guadarrama, donde se encuentra nuestro pueblo, y se ve en el Fuero de Madrid que el rey D. Alfonso VII (emperador de León y Castilla), en el año de 1152 puso los límites entre la zona madrileña y segoviana y en otros documentos, como el de 1239 del "Privilegio de D. Fernando III, demarcando los términos y fijando los mojones entre Madrid, Segovia y aldeas de estas dos villas", pero a pesar de todo siguieron las disputas sobre las propiedades territoriales entre segovianos y madrileños, a pesar de haber concedido el Rey a Madrid los "montes desde el puerto del Berrueco hasta el de Lozoya con todos sus intermedios montes y valles".

Segovia tuvo una división administrativa a raiz del crecimiento debido al proceso de repoblación emprendido por Alfonso VI y a las partes de esa división se las llamaron sexmos, siendo en un principio seis y posteriormente se incorporaron otros y entre estos otros, los que afectaron a lugares de nuestra geografía cercana fueron Lozoya, con cabeza en Lozoya y Casarrubios con cabeza El Escorial, llegando a tener otros tres más que perdió en favor de Madrid, como fueron los de Tajuña, Valdemoro y Manzanares, siendo este último el que interesa directamente a nuestro pueblo.

El rey D. Alfonso X pretendió resolver la discordia incorporando el territorio a la corona y crea el Real de Manzanares, y nuestro pueblo consta en la relación de los lugares que formaban El Real, apareciendo como Fuente del Moral.
Posteriormente Sancho IV sentencia que sea para Segovia y en 1313 es confirmada dicha ciudad como poseedora del sexmo de Manzanares y cuando Juan I nombra como su mayordomo a Pedro González de Mendoza, le entrega el Real de Manzanares, y es entonces cuando Segovia pierde el Real, pasando luego al marqués de Santillana, D. Íñigo López de Mendoza, y así los pueblos del Real pasaron a depender de Guadalajara hasta que con la división territorial de 1833 se incorporaron a la provincia de Madrid.

A continuación veremos algunos datos de lo que afecta a Moralzarzal y pueblos de su entorno y porqué decimos que dependieron de Guadalajara, y para situarnos en el tiempo, vamos a dar un breve repaso de cuales fueron las divisiones territoriales que existieron antiguamente hasta llegar a la organización del actual territorio español y de la pertenencia de los puebloss de la zona donde se encuentra nuestro pueblo a distintas provincias hasta llegar a la situación de la actualidad.

La corona de Castilla estaba compuesta por el reino de Galicia, el principado de Asturias, el señorío de Vizcaya, el reino de León, el reino de Castilla, el reino de Murcia, y los reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén.

De la corona de Aragón, cuando alcanzó su máxima expansión, sus territorios fueron, además del Reino de Aragón, El Condado de Barcelona, el Marquesado de Provenza, el Reino de Mallorca, el de Valencia y los territorios que hoy día son italianos, como Cerdeña, Sicilia y Nápoles.

Por lo que hacia el año 1400 el mapa de España se puede ver en la figura que se muestra seguidamente, donde aparecen la corona de Castilla junto con la de Aragón, que aún no se habían unido, y el reino de Navarra, todavía no anexionado. También aparece el reino de Granada, que fue incorporado a la unidad Nacional a finales del siglo XV por los reyes Católicos.



En el mapa expuesto, se ve que aparece en Reino de Toledo, el cual fue incorporado al Reino de Castilla después de ser conquistado por Alfonso VI, pero hasta que en 1212 las tropas cristianas de Alfonso VIII no ganaron la batalla de las Navas de Tolosa, no se puede decir que fuese conquistado a las tropas musulmanas.
Para seguir con algunas de las distintas divisiones territoriales que hubo en España, seguidamente se muestra otro mapa correspondiente a finales del siglo XVI y aparte de Castilla comprendía la corona de Aragón, el Reino de Navarra y el territorio de las Vascongadas, y es la división por provincias conocida como de los Austrias.
Castilla se ve que estaba formada por 18 provincias que eran Ávila, Burgos, Córdoba, Cuenca, Granada, Guadalajara, Jaén, León, Madrid, Murcia, Salamanca, Segovia, Sevilla, Soria, Toledo, Toro, Valladolid y Zamora.
Toledo, comprendía territorios de Ciudad Real, Albacete y de Toledo. Salamanca, abarcaba además territorios de Extremadura y de León. Toro, tenía el Partido de Carrión, que hoy día es de la provincia de Palencia y Valladolid comprendía tierras de Benavente. Zamora abarcaba, aparte de tierras zamoranas, las siete provincias o partidos correspondientes a Galicia, que eran Betanzos, Coruña, Lugo, Mondoñedo, Orense, Santiago y Tuy (de las que se hace referencia más adelante).
Burgos, abarcaba tierras de Cantabria aparte de sus tierras burgalesas y León, comprendía las tierras del principado de Asturias.

Aparte de esa división de Castilla, la corona de Aragón comprendía el Reino de Aragón, el Principado de Cataluña, el Reino de Valencia y el Reino de Mallorca, y seguidamente se muestra el mapa donde se puede ver lo dicho.
También se puede apreciar en el mapa, tintado de amarillo-verdoso, el territorio de la provincia de Madrid, que estaba dividida en varias partes inconexas, una rodeada de territorios de Segovia, Guadalajara y Toledo, otra dentro del territorio de Guadalajara y otra parte rodeada por tierras pertenecientes a Cuenca, Guadalajara y Toledo.



Acabada la dinastía de los Austrias, en España comenzó el reinado de los Borbones y es en 1720, bajo el reinado de Felipe V, cuando se estableció el sistema de Intendencias, que era como una imitación del sistema francés, pues Felipe V requirió el asesoramiento de Francia, siendo el Intendente un funcionario designado por el rey y dependiente de él, funcionario que disfrutaba de amplios poderes y cuyo cometido era el cobro o recaudación de impuestos y estimular o activar la economía, potenciando la mejora y desarrollo de la ganadería y agricultura y la vigilancia y cuidado de las reales fábricas y otras tareas.
Este sistema fue creado tomando por base las provincias precedentes que fueron establecidas por los Austrias, y se constituyeron veinte Intendencias, que eran las de Ávila, Barcelona, Burgos, Ciudad Real, Córdoba, Coruña, Granada, Guadalajara, León, Madrid, Mérida, Palma, Pamplona, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Toledo, Valencia, Valladolid y Zaragoza.

El mapa de España de las Intendencias se muestra seguidamente y aparecen cosas que hoy día nos llaman la atención, como es que Mérida fuese una Intendencia, es decir como una provincia de las actuales, Burgos contiene a Cantabria, León contiene a Asturias y Valencia contiene a Murcia, la Intendencia de Valladolid se ve repartida en tres partes y Madrid se ve un territorio pequeño y con varias partes como se ha dicho líneas arriba.



En 1750 la Corona de Castilla estaba compuesta por 22 provincias que eran Ávila, Burgos, Cuenca, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada, Guadalajara, Jaén, La Mancha, León, Madrid, Murcia, Palencia, Salamanca, Segovia, Sevilla, Soria, Toledo, Toro, Valladolid y Zamora.
Galicia incluía a su vez siete provincias, que eran Betanzos, Coruña, Lugo, Mondoñedo, Orense, Santiago y Tuy, de las que se ha dicho que a finales del XVI pertenecieron a la provincia de Zamora, por lo que el total de provincias en esa época era de 28.
La provincia de León, incluía el Principado de Asturias. Burgos incluía los pueblos de Cantabria, Rioja y algunos que actualmente son de Asturias y Soria. La antigua provincia de Toro incluía a Carrión de los Condes, actualmente de Palencia, y Reinosa que hoy día es de Cantabria.

A continuación se muestra el mapa de la Península Ibérica donde se ve el Reino de Castilla y sus provincias, como se ha dicho en estas líneas de arriba, con la división de Castilla, y lo mismo que se ha dicho anteriormente de Burgos y León, se repite aquí que la provincia de Burgos abarcaba Cantabria, Rioja y algunos pueblos de la actual Soria y Asturias, y que León incluía Asturias y parte de Soria, y Galicia se componía de G7 que es Orense, G6 es Tuy, G5 corresponde a Lugo, G4 a Santiago, G3 corresponde a Mondoñedo, G2 es Betanzos y G1 corresponde a Coruña.



Entre las distintas organizaciones territoriales que hubo en España, se ve en el mapa de 1750 expuesto sobre estas líneas que el territorio de la provincia de Madrid está rodeado por los territorios de las correspondientes provincias de Guadalajara, Segovia y Toledo. Lo que pasó con los pueblos de la Intendencia y provincia de Madrid, y particularmente a los pueblos de la zona donde se encuentra Moralzarzal, lo veremos seguidamente, y como siempre ha sido fuente de controversia entre los habitantes de nuestro pueblo y limítrofes diciendo que sus respectivos pueblos eran de una u otra provincia, es por ello que a continuación se expone el conjunto de poblaciones que a día de hoy son de la provincia de Madrid y que en esa época del siglo XVIII pertenecieron a otra provincia, según datos sacados del Catastro de Ensenada de mediados de ese siglo.

Empezando con las poblaciones que pertenecieron a la provincia de Ávila tenemos a «Pelayos de la Presa», que antiguamente se llamaba Pelayos, y «Valdemaqueda» que siguió con el mismo nombre, mostrándose a continuación tres tablas con los nombres de los pueblos que pertenecieron a Guadalajara, Segovia y Toledo y que luego pasaron a depender administrativamente de Madrid, tablas en las que el nombre antiguo es con el que aparecen en el Interrogatorio del Catastro de Ensenada, de mediados del siglo XVIII dicho anteriormente.

poblaciones de la provincia de Madrid que pertenecieron a Guadalajara
población nombre antiguo población nombre antiguo población nombre antiguo
Becerril de la Sierra Becerril Berzosa del Lozoya Berzosa Braojos Braojos
Buitrago del Lozoya Buitrago Camarma de Encima Camarma de Encima Camarma del Caño Camarma del Caño
Cerceda Zerzeda Cercedilla Zercedilla Cervera de Buitrago Zerbera
Cinco Villas Cinco Villas Cobeña Cobeña Collado Mediano Collado Mediano
Collado Villalba y Alpedrete Collado Villalba y Alpedrete Colmenar Viejo Colmenar Viejo Colmenarejo Colmenarejo
Daganzo de Arriba Daganzo de Arriva El Atazar Latazar El Boalo El Boalo y Matalpino
El Molar El Molar El Prado El Prado El Vellón El Vellon
Fresno de Torote Fresno de Torote Fuente el Saz de Jarama Fuente el Saz Galapagar Galapagar
Gandullas Gandullas Garganta de los Montes Garganta de los Montes Gargantilla del Lozoya Gargantilla
Gascones Gascones Guadalix de la Sierra Guadalix Guadarrama Guadarrama
Horcajo de la Sierra Horcajo Horcajuelo de la Sierra Horcajuelo Hoyo de Manzanares El Oio de Manzanares
La Acebeda La Cebeda La Cabrera La Cabrera La Hiruela La Yruela de Buytrago
La Serna del Monte La Serna Las Navas de Buitrago Las Navas Los Molinos Los Molinos
Lozoyuela Lozoyuela Madarcos Madarcos Manjirón Manjiron
Manzanares el Real Manzanares Meco Meco Miraflores de la Sierra Miraflores de la Sierra
Montejo de la Sierra Montejo Moralzarzal El Moral Zarzal Navacerrada Nabacerrada
Navalquejigo Nabalquexigo Navarredonda Nabarredonda Paredes de Buitrago Paredes
Peña Rubia Peñarrubia Pesadilla Pesadilla Pinilla de Buitrago Pinilla de Buitrago
Piñuécar Piñuecar Prádena del Rincón Pradena del Rincon Puebla de la Sierra La Puebla de la Muger Muerta
Ribatejada Rivatajada Robledillo de la Jara Robledillo de la Jara Robregordo Robregordo
San Mamés San Mames San Martín de Valdeiglesias San Martin de Valdeiglesias Serracines Serrazines
Sieteiglesias Siete Iglesias Silillos Silillos Somosierra Somosierra
Soto del Real Chozas de la Sierra Torrelodones Torredelodones Valdeavero Baldeavero
Valdeolmos Baldeolmo Valdepiélagos Valdepielagos Valdetorres del Jarama Valdetorres
Villanueva del Pardillo Villanueva del Pardillo Villavieja del Lozoya Billabieja Zarzuela del Monte Zarzuela

Tabla en la que se muestran los 75 pueblos de Guadalajara que se incorporaron a la provincia de Madrid.

Hubo pueblos que constan en esta tabla de los que pertenecieron a Guadalajara, que hoy día son despoblados, como Camarma de Encima o Camarma del Caño, El Prado, Peña Rubia, Pesadilla y Zarzuela del Monte, y Silillos fue absorbido por Valdetorres del Jarama.

Un despoblado es una aldea o pueblo que en el presente ya no tiene habitantes permanentes, y las razones de ese despoblamiento o despoblación pueden ser varias, como el acabamiento o empobrecimiento total de la actividad económica que mantenía a la población, la industrialización, las guerras u otras causas, traduciéndose el fenómeno como un éxodo rural.

Sigue la tabla de poblaciones que en el siglo XVIII pertenecieron a Segovia y pasaron a posteriormente a depender de Madrid.

poblaciones de la provincia de Madrid que pertenecieron a Segovia
población nombre antiguo población nombre antiguo población nombre antiguo
Alameda del Valle Alameda del Valle del Lozoya Aldea del Fresno El Fresno Bayona de Tajuña / Titulcia Bayona
Bustarviejo Bustarbiejo Cabeza de Hierro Caveza del Yerro Canencia Canencia
Casasola Casa Sola Chapinería Chapineria Chinchón Chinchon
Ciempozuelos Zienpozuelos Colmenar del Arroyo Colmenar del Arroyo El Escorial El Escorial
Fresnedillas Fresnedillas Lozoya Lozoya Monasterio del Paular Real Monasterio del Paular
Navalafuente Navalafuente Navalagamella Navalagamella Navalcarnero Navalcarnero
Oteruelo del Valle Oteruelo del Valle de Lozoya Perales de Milla Perales de Milla Pinilla del Valle Pinilla
Rascafría Rascafria Robledo de Chavela Robledo Chavela San Martín de la Vega San Martin de la Vega
San Saturnino Dehesa de San Saturnino Sevilla La Nueva Sevilla La Nueba Valdelaguna Valdelaguna
Valdemorillo Valdemorillo Villaconejos Villa Conejos Villamantilla Villa Mantilla
Villanueva de la Cañada Villanueva de la Cañada Zarzalejo Zarzalejo - -

Y en esta tabla se han mostrado los 32 pueblos de Segovia que se incorporaron a la provincia de Madrid.

Hay lugares, poblados o poblaciones que ya no existen con ese nombre, por haberse despoblado o haber sido absorbidas por otros pueblos, y así tenemos que Caveza del Yerro aparece en las respuestas al interrogatorio del Catastro de Ensenada como :
«
Termino Privatibo de Caveza de Yerro Correspondiente del R.l Monasterio de el Paular Sexmo de Lozoya».

De la población de Casasola se ve que a la primera pregunta del Interrogatorio, la contestación es que «
estte Termino se Ynttittula Casa Sola» y sigue la respuesta a la segunda pregunta diciendo : «A la Segunda que es de Senorio y Perttenecientte al Exz.mo Señor Conde de Puño en Rostro, y su Alcalde tiene Jurisdizion hordinaria sin que se pague cosa alguna a su Mag.o», y sigue en la contestación a la tercera pregunta que «Confrontta a oriente con el de el Despoblado de Monasterio, y a Poniente con el de la vega llamado San Juan, a nortte con el de la villa de San Marttin de la vega, y a sur con el de el Pontifical de la de Cinchon ...».
Como respuesta a la vigésimo segunda pregunta que pedía que cuántas casas habrá en el pueblo, se contesta que «
solo ay el castillo inttittulado de Casasola, el que estta arruinado, sin haber quedado mas que alga vivienda que habita el Guarda del ttermino ... »

Y este poblado fue absorbido por el pueblo de Cinchón y a este municipio pertenece.

Ha aparecido la palabra sexmo, y hay que decir que el sexmo o sexma era una división administrativa aparecida en la Edad Media que consistía o equivalía a la sexta parte de un territorio y con el tiempo, en algunos se incorporaron más pueblos y en algunos sexmos pasaron de seis. Según el diccionario de la Real Academia Española, sexmo tiene diversas acepciones como son :
División territorial que comprende cierto número de pueblos asociados para la administración de bienes comunes, y otra que es muy parecida : Asociación de cierto número de pueblos con administración comunal de algunos bienes.
El sexmo estaba regido por el sexmero, que era el encargado de los negocios y derechos de un sexmo, según el DRAE.

En la zona de los pueblos de Madrid de esta parte del sur de la Sierra de Guadarrama, existían los sexmos de Casarrubios, del entorno de El Escorial, que comprendía los pueblos de Aldea del Fresno, Colmenar del Arroyo, Chapinería, Fresnedillas de la Oliva, Navalagamella, Navalcarnero, Robledo de Chavela, Santa María de la Alameda, Sevilla la Nueva, Valdemorillo, Villamantilla, Villanueva de la Cañada y Zarzalejo y la cabeza que era El Escorial.

El sexmo de Lozoya lo componían los pueblos Alameda, Bustarviejo, Canencia, Navalafuente, Oteruelo, Pinilla, Rascafría, Valdemanco y naturalmente Lozoya.

Y el de Manzanares comprendía los lugares siguientes : La Calzadiella, Carbonero, Chozas (Soto del Real), Colmenar de don Mateo (Colmenarejo), Colmenar del Foyo, Colmenar Biejo, El Alameda, El Alpedret, El Collado de Villalba, El Collado Mediano, El Endrinal, El Pardo, El Tejar, Fituero, Forcajo, Fuente del Alamo, Guadalix, La del Ferrero, La Fuente del Moral (Moralzarzal), La Guiruela, La Moraleja, La Torre de Lodones, Las Cabezuelas, Las Valquesas, Manzanares, Marhoyal, Monasterio, Moraleja, Navacerrada, Navalquexigo, Pazenporra, Porquerizas (Miraflores de la Sierra), Santa Maria del Galapagar, Santa Maria del Retamal, Santa María del Tornero. Tajavias y Viñuelas y entre esos lugares aparece nuestro pueblo, como se ha dicho, con su nombre primitivo de Fuente del Moral.
Ese sexmo pasó a llamarse el Real de Manzanares y lo perdió Segovia cuando el Real de Manzanares, en el siglo XV, pasó a depender del Duque del Infantado, estando nuestro pueblo integrado en El Real de Manzanares durante siglos.

A continuación se muestra la tabla de poblaciones que consta que pertenecieron en el siglo XVIII a Toledo y pasaron a depender de Madrid en el siglo XIX.

poblaciones de la provincia de Madrid que pertenecieron a Toledo
población nombre antiguo población nombre antiguo población nombre antiguo
Ajalvir Axalvir Alalpardo Alalpardo Alcalá de Henares Alcala de Henares
Aljete Algete Ambite Amvite Anchuelos Anchuelo
Arganda del Rey Arganda del Rey Batres Batres Bazia Botas Bazia Botas
Belvis Belbis Buenamesón Buenameson Cabanillas de la Sierra Cavanillas de la Sierra
Cadalso de los Vidrios Cadahalso Camarma de Esteruelas Camarma de Esteruelas Campo Real El Campo Real
Carabaña Carabaña Cenicientos Cienicientos Colmenar de Oreja Colmenar de Oreja
Corpa Corpa Daganzo de Abajo Daganzo de Avajo El Berrueco El Berrueco
Estremera Estremera Fuentidueña de Tajo Fuentidueña de Tajo Galapagar Galapagar
Humanes de Madrid Humanes Loeches Loeches Los Hueros Los Hueros
Los Santos de la Humosa Los Santos de la Humosa Lucero Lucero Morata de Tajuña Morata
Móstoles Mostoles Olmeda de la Cebolla /Nuevo Baztán La Olmeda de la Cebolla Orusco Orusco
Paracuellos del Jarama Paracuellos Perales de Tajuña Perales de Tajuña Pezuela de las Torres Pezuela de las Torres
Pinto Pinto Pozuelo del Rey Pozuelo del Rey Quintana Quintana
Redueña Reduaña Rozas de Puerto Real Las Rozas del Puerto Real Talamanca del Jarama Talamanca
Tielmes Tielmes Torrejón de Ardoz Torrejon de Ardoz Torrelaguna Torrelaguna
Torres de la Alameda Torres Valdaracete Valdearazete Valdemoro Valdemoro
Valdilecha Baldilecha Valtierra Valtierra Valverde Valverde
Venturada Benturada Viberos Viberos Vilches Vilches
Villacastillo de Tajo Villacastillo de Tajo Villalbilla Villalbilla Villamanrique de Tajo Villamanrrique de Tajo
Villar del Olmo Villar del Olmo Villarejo de Salvanés Villarejo de Salvanés - -

Lo que hace que 59 pueblos de Toledo se incorporaron a la provincia de Madrid, y por lo tanto, el total de pueblos de Ávila, Guadalajara, Segovia y Toledo que se incorporaron a la provincia de Madrid suman 168.

Hubo pueblos que constan en la tabla expuesta sobre estas líneas, que han desaparecido por ser despoblados, como Lucero, Galapagar, Belvis, Bazia Botas, Quintana, Villacastillo de Tajo, Vilches, Viberos y Valtierra.

Bajo el reinado de Carlos III y tuvo lugar la realización de un prontuario o nomenclátor de los pueblos de España, promovido por su Secretario de Estado conde de Floridablanca, de ahí que sea conocido como el Nomenclátor de Floridablanca de 1879, que consistía en un inventario de todos los pueblos de España.

Después de la invasión napoleónica de 1808, Napoleón puso en el trono a su hermano José Bonaparte y en 1810 su gobierno reordena el territorio español dividiéndolo en prefecturas, al estilo de las establecidas en Francia, y cada una con sus subprefecturas, interviniendo en ese proyecto el ingeniero y matemático José María Lanz y Zaldívar, y dichas prefecturas recibieron su nombre según elementos geográficos en ellas, pero fue un proyecto que no llegó a estar vigente, siendo en total 42 prefecturas.
Por poner ejemplos de manera que se vea la relación con elementos o accidentes geográficos diremos que la llamada prefectura de Arlanzón tenía como capital Burgos, siendo Arlanzón un río de la provincia de Burgos.
Otros ejemplos también relacionados con ríos son las prefecturas de Tormes, con capital en Salamanca, con parte de la provincia de Zamora y norte de la de Salamanca, Bidasoa, con capital en Pamplona, Ebro y Cinca, con capital en Huesca, Manzanares, con capital en Madrid, Genil, con capital en Granada, Llobregat, con capital en Barcelona, y así otros con nombres de ríos de la geografía de España. También las había con nombres de cabos, como la prefectura de Cabo de la Nao, con capital en Alicante, o Cabo Machichaco, con capital en Vitoria o Cabo de Peñas, con capital en Oviedo.

Se muestra a continuación un mapa con el modelo de división territorial diseñado por el gobierno de José Bonaparte, con las 42 prefecturas.




En el perido que va de 1820 a 1823, se promueve la construcción del Estado liberal y es impulsada la realización de una nueva división provincial, pero fijándose en la que había en 1813, siendo aprobada en enero de 1822, aunque con carácter provisional, esa nueva división con 52 provincias, cuyos nombres se exponen en la tabla que sigue.

División provincial de España de 1822 - provincias y sus capitales
provincia capital provincia capital provincia capital
Alicante Alicante Almería Almería Ávila Ávila
Badajoz Badajoz Baleares Palma Barcelona Barcelona
Bilbao Bilbao Burgos Burgos Cáceres Cáceres
Cádiz Cádiz Calatayud Calatayud Canarias Santa Cruz de Tenerife
Cartagena Cartagena Castellón Castellón de la Plana Ciudad Real Ciudad Real
Chinchilla Chinchilla Córdoba Córdoba Coruña Coruña
Cuenca Cuenca Gerona Gerona Granada Granada
Guadalajara Guadalajara Huelva Huelva Huesca Huesca
Jaén Jaén Játiva Játiva León León
Lérida Lérida Logroño Logroño Lugo Lugo
Madrid Madrid Málaga Málaga Orense Orense
Oviedo Oviedo Palencia Palencia Pamplona Pamplona
Salamanca Salamanca San Sebastián San Sebastián Santander Santander
Segovia Segovia Sevilla Sevilla Soria Soria
Tarragona Tarragona Teruel Teruel Toledo Toledo
Valencia Valencia Valladolid Valladolid Vigo Vigo
Vierzo Villafranca del Bierzo Vitoria Vitoria Zamora Zamora
Zaragoza Zaragoza - - - -


Algunas de estas provincias expresadas en la tabla de aquí arriba aparecen por primera vez, como son Málaga y Almería, las cuales han sido separadas del Reino de Granada. Asimismo aparece Huelva, separada del Reino de Sevilla. También aparecen por vez primera Calatayud y Logroño, y hay otras que aparecen con nuevos nombres como son Murcia y las Provincias Vascongadas. Aparecen otras que pueden llamar la atención, como son Calatayud, Chinchilla, Játiva, Vigo y Vierzo, y también es curiosa la denominación de Canarias, siendo una sola provincia, y las tres provincias vascongadas que se denominan como sus respectivas capitales e incluso Pamplona. Otra cosa que llama la atención es la ausencia de la provincia actual de Pontevedra, que en ese tiempo era Vigo y Albacete tampoco era provincia, pues lo era Chinchilla.

En el mapa que sigue se ven las 52 provincias de la división territorial de 1822 y están marcadas con el número 1 Vigo, Vierzo con el 2, con el 3 Calatayud, con el 4 Chinchilla y Játiva con el número 5.
Estas cinco provincias, Calatayud, Chinchilla, Játiva, Vierzo y Vigo, estuvieron poco tiempo como tales, pues dejaron de serlo con la nueva organización territorial de 1833.



En el año de 1833, al comienzo del reinado de Isabel II, bajo la regencia de María Cristina de Borbón, regente por minoría de edad de su hija Isabel II, fue nombrado Secretario de Estado de Fomento Francisco Javier de Burgos y del Olmo y ocupando ese cargo es cuando estableció la división territorial por provincias, siendo esa reforma de 1833 la que recuperó la división de 1822, excepto las provincias de Calatayud, Vierzo y Játiva, con lo que el número de provincias pasó a ser de 49 y cambiaron los nombres de las provincias de Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Pamplona, pero las capitales siguieron siendo las mismas, y los nuevos nombres de esas provincias fueron, con esta nueva reforma, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra respectivamente, siendo la distribución provincial que conocemos hoy día la procedente de esa reforma de 1833, obra del antedicho Javier de Burgos.

Según recoge nuestra Constitución aprobada el 6 de febrero de 1978, España es un país con una monarquía parlamentaria, estando constituida su organización político-administrativa en comunidades autónomas, provincias y municipios, siendo actualmente 17 comunidades más dos ciudades autónomas que son Ceuta y Melilla.
La organización territorial queda establecida en provincias, formadas por un conjunto de municipios y como órgano de gobierno de las provincias están las Diputaciones, y el órgano de gobierno de los municipios lo constituyen los Ayuntamientos, salvo Canarias y Baleares que mantienen una organización local especial constituida por Cabildos en Canarias y Consejos Insulares en Baleares.

Resumiendo vemos que el territorio donde se encuentra Moralzarzal fue cambiando de "posesión", pasando de ser de Madrid a ser de Segovia, luego de Guadalajara y actualmente de la provincia de Madrid,

Y este es un resumen de la evolución de las distintas divisiones territoriales de España a los largo de su historia, resumen desarrollado de la primera idea que le vino a la cabeza al autor de esta web, de dar a conocer los pueblos de nuestro entorno territorial que se incorporaron a nuestra provincia en tiempos más o menos recientes y para aclarar las distintas versiones que circulan entre los habitantes de Moralzarzal, que piensan que pertenecíamos hasta hace no muchos años a Segovia, y ya se ve que no, pues a partir de finales del siglo XV éramos de Guadalajara, hasta 1833, en que pasó a depender de Madrid.

Y como ejemplo de que los pueblos del Real de Manzanares dependieron de la Administración de Guadalajara, se muestra seguidamente las cabeceras de las respuestas generales al Interrogatorio del Catastro de la Ensenada de dos de los pueblos del Real, Collado VillalbaAlpedrete (cuando eran un único pueblo), que contestó el día cuatro de noviembre del año 1751, y Guadarrama contestó el día quince del mes de mayo también de 1751, viéndose bien claro lo dicho (eran de la provincia de Guadalajara, como nuestro pueblo).


    



© 2006 - Antonio López Hurtado