Breve historia de Moralzarzal

(pasa el puntero sobre las fotos para ver la leyenda)


Moralzarzal hacia 1959


Moralzarzal es un municipio de la provincia de Madrid, situado a los pies de la Sierra de Guadarrama a una distancia de unos 47 km. de la capital. Su término ocupa una extensión de 42,6 kilómetros cuadrados y tiene un trazado muy irregular. Los límites geográficos, empezando por Collado Villalba y girando en el sentido de las agujas del reloj, están en los términos municipales de Collado Villalba dicho anteriormente, Alpedrete, Collado Mediano, Becerril de la Sierra, Manzanares el Real (urbanización la Ponderosa), El Boalo (Cerceda), Manzanares el Real, Becerril de la Sierra (zona de Navahuerta), Hoyo de Manzanares, Torrelodones y Galapagar. Administrativamente pertenece al Partido Judicial de Colmenar Viejo, del que dista unos 25 km.
Moralzarzal es una palabra compuesta de   dos vocablos, Moral, que viene de la antigua
Fuente del Moral, como era conocido el pueblo en el siglo XIII, en tiempos del Rey Sancho IV de Castilla, y la segunda, Zarzal, que también viene de antaño aunque ésta se conserva intacta.

En un principio el nombre del pueblo era FUENTE DEL MORAL pero había otro núcleo urbano cercano llamado ZARZAL como agregado o barrio, y en documentos del siglo XVII se contempla lo dicho al ver las de actas de sesiones del Concejo en las que se hace distinción de los barrios como en el correspondiente a la sesión del Concejo celebrada el día 28 de diciembre de 1609 se dice "
en este Concejo se nombró por alguacil del Concejo en el barrio del Zarzal para el dicho año de seiscientos y diez a Miguel Torres y este sea en el lugar de Pedro Rubio que estaba nombrado atento que el dicho Pedro Rubio tiene escusa por ser como es al presente mayordomo de la Ascensión", y siempre se nombraban dos alguaciles, y en el nombramiento de oficiales que se hacía todos los años para elegir los dos alcaldes, los dos alguaciles y procurador, tenemos el ejemplo del acta de la sesión celebrada por el Concejo el día dos de diciembre de 1607 en la que se puede leer "Por alcaldes a Francisco Rubio y a Juan Muñoz del Zarzal", y así ocurría en otros años, en que se indicaba si el elegido era del Zarzal. En el acta de la sesión del Concejo del día de San Andrés de 1620 se especifica y se hace distinción pues se nombra a Juan Herranz el viejo por alcalde del Moral y a Juan de Antón Muñoz alcalde del Zarzal.
Con el paso del tiempo se unieron los dos núcleos, y solamente hay constancia de cuando el pueblo se hizo villa, pues a partir de entonces consta en los documentos como Moralzarzal, viéndose en los escritos como Moral Çarçal.

En el Libro de la Montería, escrito en el siglo XIV durante el reinado de Alfonso XI, Rey de Castilla y León y por encargo del mismo, en el cual se describen cuidadosamente y con gran detalle los montes y bosques así como su riqueza arbórea y la copiosidad de los animales que eran apropiados para la caza mayor o montería, que era una de las diversiones y entretenimentos preferidos de las personas pudientes y nobles de esa época, se ve que se llamaba fuente del Moral, y aquí abajo se ve lo dicho cuando se menciona a nuestro pueblo en una parte del capítulo IX del tercer libro donde se trata sobre de Los «montes de tierra de Segovia, e Manzanares e val de Lozoya».

nombre


La marcha forzosa de los árabes tras la Reconquista dejó despoblada la zona, como ocurrió en otros lugares de la Península, y parece ser que fueron los ganaderos y pastores segovianos los que la repoblaron.

Alfonso VII hizo donación a Madrid del territorio que va desde el puerto del Berrueco al de Lozoya en 1152 y el rey Alfonso VIII, que reinó desde 1158 a 1214, confirmó esa donación, pero los segovianos fundaron pueblos como Colmenar Viejo en 1208 o Manzanares en 1247, lo que provocó el litigio entre madrileños y segovianos. Alfonso X "El Sabio" trató de resolverlo incorporando esos territorios a la corona de Castilla, siendo su hijo Sancho IV el que se los devuelve en 1287, ya que necesitaba de los segovianos su apoyo militar, pero revocó su decisión más tarde dando a su tío el infante D. Enrique el usufructo de dichos territorios.

Nuestro pueblo formó parte del Real de Manzanares, y así en la relación de los lugares que formaban El Real, aparece como “
...la Fuente del Moral, el Alpedret...”. A pesar de todo, los pleitos siguieron y el municipio participó en ellos como el resto de las aldeas del Real. Es en uno de los documentos que hace referencia a estos pleitos donde aparece ya Zarzal: “...Diego de Alfaro en nombre, e como Prior del lugar de las villas de Fuente del Moral e Zarzal...”. De esto último, se puede sacar una consecuencia importante: ahora se conoce al lugar como Fuente del Moral y Zarzal. El núcleo importante era Fuente del Moral, y Zarzal venía a ser lo que hoy entenderíamos como un barrio, que, con el paso del tiempo, fue tomando cuerpo y se identificó con el primero.
En el archivo municipal del pueblo hay un documento que trata de la "Executoria de la Dehesa del Berrocal y Redegüelo Villa del Moral y Zarzal", en el que aparece Zarzal distinguiéndose de Moral, y es el «
pleito seguido entre Moral, Becerril, Cerceda y Zarzal contra la Mesta de Manzanares 30/05/1601», lo que nos da testimonio de la existencia de los dos núcleos de población que constituyeron Moralzarzal, además de los datos aportados por actas de subastas de las tabernas del Moral y el Zarzal así como las de nombramientos de oficiales del Concejo en los que se elegían alcaldes y alguaciles de ambas poblaciones.

Hemos dicho que nuestro pueblo es un municipio de la provincia de Madrid, pero no siempre fue así y por ello vamos a hacer un poco de historia para ver la evolución de la división administrativa de España, además de lo que respecta al Real de Manzanares y a lo que concierne a nuestro pueblo, Moralzarzal.

Dependió del Real de Manzanares, del que formaba parte como se ha dicho líneas arriba, Moral tuvo sus problemas, como cualquier población de Castilla, y algunos, debidos a esa dependencia, pues estaba sometido a los deseos y órdenes de los que regían esa comunidad, los titulares del Ducado del Infantado, al que pertenecieron muchos pueblos de la zona, y vamos a ver algunos de los problemas padecidos por nuestro pueblo antes de librarse de esa ligazón y hacerse villa.

En junio de 1636, reinando Felipe IV, se separó del Real de Manzanares y se hizo villa independiente, tema tratado en la página de este sitio web que nos cuenta cómo Moral se hace villa, y a partir de entonces, pudo nombrar justicia por sí mismo y disponer de su privativa jurisdicción y término y aparece ya en este año como Moralzarzal, aunque es mostrada en los documentos como Moral Çarçal.

Pero a pesar de haber conseguido hacerse villa, siguió con ciertas dependencias derivadas de su antigua sumisión al Real de Manzanares, y en las líneas que siguen se tratará de dar luz a los contratiempos sufridos después de ese día de junio de 1636 en que alcanzó su "libertad".


Moral tuvo sus días de esplendor y era muy importante dentro de la zona ya que hubo sastres, herradores, herreros, zapateros, colchoneros (Ambrosio Soriano y Carmen Morales), canteros, ganaderos, carreteros, veterinario, médico, párroco, notario y hasta tuvo una farmacia que servía los medicamentos a los pueblos colindantes.
Tenemos que recordar a una persona de nuestro pueblo que fue un personaje muy importante, y ya que hemos mencionado que hubo notario, vamos a hacer un breve recordatorio de un "cebollero" que fue notario en Moralzarzal.



Y hablando de la importancia de nuestro pueblo, la población del Moral era mayor que la de muchos de los pueblos de alrededor, y esto está basado en el censo de Floridablanca realizado en 1786, pero antes de dar una relación de pueblos que formaban parte del Real de Manzanares y sus habitantes, el censo de esos núcleos urbanos varió respecto de años anteriores debido a las epidemias sufridas por la población. Bajo el reinado de Carlos III, su ministro llamado José Moñino y Redondo, conocido como el conde de Floridablanca, fue un político que desempeñó el cargo de Secretario de Estado entre 1777 y 1792, y a ese censo de población se le ha considerado como el primer censo elaborado usando técnicas estadísticas modernas.
Y mostramos a continuación un cuadro con los habitantes de los pueblos de nuestra zona, los que formaban el Real de Manzanares.

habitantes de los pueblos del Real de Manzanares
pueblo habit. pueblo habit. pueblo habit. pueblo habit.
Alpedrete 181 Becerril 341 Boalo 60 C. Mediano 340
C. Villalba 257 Cerceda 93 Cercedilla 796 Chozas 216
Colmenar Viejo 3200 Colmenarejo 197 Galapagar 681 Guadalix 702
Guadarrama 616 H. de Manzanares 403 Los Molinos 395 Manzanares el Real 118
Mataelpino 134 Miraflores 1321 Moralzarzal 334 Navacerrada 214
Navalquejigo 71 Torrelodones 198 - - - -

Como se ve en lo expuesto en la tabla precedente, Moralzarzal tenía más habitantes que 12 pueblos del Real de Mananares, y estaba por debajo de nueve, con lo que se situaba por encima de la media de pueblos, y comparado con los pueblos colindantes era superado solamente por Hoyo de Manzanares y Galapagar, que se ve tenían más, sobre todo este último que lo doblaba.
En el censo de Floridablana de 1786, se ve que nuestro pueblo tenía ya la parroquia de San Miguel Arcángel, el Órgano superior de gobierno del municipio era Guadalajara, estaba bajo la jurisdicción de Colmenar Viejo, 334 era el número de habitantes, había un cura, un sacristán, un escribano, 17 labradores, 20 jornaleros, 2 artesanos y 19 criados. Los alcaldes eran Manuel Marín Pérez y Calixto Serrano. El Síndico General o persona elegida por el Concejo para cuidar de sus intereses era Claudio Molero, y tenía por Regidores a Gervasio Segovia y León Estévez, siendo Diputados del Común, Juan del Álamo y Esteban González. El cura no era en propiedad, sino que era ecónomo y se llamaba Jacinto de las Marinas Valdés, que estaba desde 1778, y el sacristán era Luis de Segovia, siendo el escribano Juan Antonio Pérez del Castillo.

La economía del pueblo estaba basada en tres pilares, siendo uno de ellos la ganadería, otro la cantería y un tercero fue la carretería, con el carboneo y la venta de leña como complemento.
Dentro de la ganadería, hay que distinguir la cárnica y la láctea, sobre todo la bovina, aunque también tuvo gran importancia la caprina y más que ésta, la ovina, haciendo un buen aprovechamiento de los ricos pastos de sus prados y dehesas, y como base primordial de la ganadería, hay un tema sin el cual no se podría hablar de ella y es el medio rural y la agricultura, y muy cercano a ese medio no hay que olvidar el tema adjunto a él de la agrupación de pastores y ganaderos tanto de ganados mayores como de menores, que cuidaban de su crianza y pasto, y vendían para el común abastecimiento, lo que se denominó la Mesta, y los problemas que hubo con ella.

En el mundo de la ganadería se pueden diferenciar o distinguir diversos temas como el ganado destinado a la producción de carne o la ganadería en general, su crianza, su cuidado y todo lo que se desenvuelve dentro de ese mundo, como puede ser el herrado de las reses, el pastoreo del ganado y la trashumancia, aunque en este pueblo lo que se dió fundamentalmente fue la trasterminancia, y por otro lado hay que distinguir también el mundo del ganado bravo y el mundo taurino en Moralzarzal.
Y hablando de la producción de carne, hay que hacer mención a los edificios destinados al sacrificio de animales para poder obtener la carne con destino al consumo humano y tenemos que recordar a las personas que tuvieron carnicerías y los edificios donde sacrificaban, desollaban y descuartizaban las reses destinadas al abasto público de carne, los mataderos.

Se ha hablado del medio rural y de la ganadería brava, y en ambas páginas se hace mención a un famoso personaje que fue un hacendado en este pueblo, y vamos a ver el pleito que mantuvo dicho personaje, llamado D. Julián de Fuentes, con la villa de Moralzarzal por asuntos relativos a su censo.

Dentro del negocio que se daba en el mundo relativo a la ganadería y el trato entre comerciantes que vivían de ella, las gentes que venían al Moral a veces tenían que pasar varios días en el pueblo y por tanto tenían que pernoctar, y lo hacían en la casa mesón posada que se decía antiguamente y que finalmente se quedo con el nombre de la fonda.

Y hablando de la casa Mesón o Fonda del pueblo, hay un dato muy curioso relacionado con esa casa, y es que ha sido encontrada información en un acta de la subasta de esa Fonda, que es del siglo XVIII, donde se ve que allí estaba la que fue oficina del estanco de tabacos, y allí se vendía para disfrute de los fumadores.

Debido a que el término de Moralzarzal se encuentra en una zona granítica, muchos de sus habitantes se dedicaron a la obtención de piezas de granito y hubo bastantes canteras para extraer la piedra de ellas, con lo que la cantería tuvo un puesto prominente en la actividad económica del pueblo, existiendo explotaciones de canteras de pórfido o gabarro, como aquí se conocen, y aún más importante las canteras de granito, constituyendo el segundo pilar de la economía del pueblo el aprovechamiento de esa riqueza de sus canteras, y una vez que en enlace anterior se ha visto la historia de los labrantes, hay que hacer un breve repaso a la historia de los canteros del siglo XVII y más modernos, viendo la página de la cantería de antaño.
Debido a que era necesario el uso de herramientas por parte de los canteros para trabajar la piedra, hubo unas cuantas fraguas para repasar dichas herramientas y poder trabajar también los herradores para así herrar caballerías, vacas y bueyes.
Por la necesidad de tener que transportar el material sacado de las canteras, sobre un 50% del ganado vacuno se utilizaba para el tiro de los carruajes con los que hacer el porte de piedra, así que el transporte fue el tercer pilar de la economía del pueblo, la carretería, y como consecuencia de ello hubo una persona llamada Marceliano Moral, "el carretero", que tenía un taller de carretería, que estaba en la esquina que hacen las calles Cortés y la del Cerrillo, dedicado a la construcción y arreglo de carros y carretas y había también una fragua donde herraban las reses que tiraban de los carros para hacer el transporte y esta fragua de Valentín Alcón estuvo en la travesía del Cerrillo, disponiendo en la calle, a la puerta de la fragua, de un potro donde sujetaban las reses de tiro para poderlas herrar.
Valentín siguió el oficio de herrero de su padre Gregorio Alcón, que estuvo de asistente con el general Valeriano Weyler cuando la guerra de Cuba, ya que éste sustituyó al también general Martínez Campos en 1896 y fue nombrado capitán general de Cuba con la misión de zanjar los intentos independentistas de la isla durante la sublevación encabezada por José Martí y Máximo Gómez.
Pero hablemos de ese pilar de la economía del pueblo en el que sus gentes, haciendo uso del ganado como eran vacas y bueyes, realizaron el transporte de materiales, como era la piedra, la leña y el carbón desempeñando el oficio de la carretería.

Hablando del transporte que se hacía años ha con los carros de bueyes y carretas, hablemos del transporte de las personas que se desplazaban a otros lugares, especialmente desde que se construyó la estación del ferrocarril en el vecino pueblo de Villalba, y trataremos de dar una idea del transporte de viajeros en nuestro pueblo.

Un oficio que ejercieron personas en nuestro pueblo fue el que estaba relacionado con el afeitado y el arreglo de la barba, que además era servido de manera que antiguamente eran personas que ayudaban a los cirujanos y hacían algunos trabajos que podemos decir estaban vinculados con la enfermería, y como era muy curioso su desempeño veamos lo que era el oficio de barbero.

Hubo otro oficio desempeñado antiguamente por vecinos del pueblo, que eran nombrados cada año tanto en el Moral como en el Zarzal, y ese oficio fue el de pregonero y alguacil que estaban muy presentes en la vida de ambas comunidades y sobre todo en las sesiones celebradas por el Concejo, nombramientos que se solían hacer hacia el periodo último del año, alrededor del día de San Andrés, el día 30 de noviembre, elegidos para el siguiente año en los nombramientos de oficiales del Concejo, y se nombraban dos alcaldes, un procurador, dos alguaciles y un mayordomo del Concejo.

Entre los oficios más modernos desempeñados por gentes del pueblo, hay que hacer mención a aquellas personas que repartían las noticias que se transmitían los familiares y los comerciantes y todos los que escribían para comunicarse con otros, y ese oficio el de los carteros.

Habiendo hecho mención a oficios, nos queda por tratar el nombramientos de oficios menores, aquellos oficios que eran desempeñados por los vecinos del pueblo elegidos para ello por el Concejo.

El término tiene terrenos que pertenecen al parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares, como es la zona de la Sierra de Hoyo con elevaciones y tierras de Cerro Lechuza, Peña Herrera, La Solana, Canto Hastial, Peña Covacha, Silla del Diablo, Loma del Cuchillar, Cerro del Molinillo, Estepar, y otras zonas formarán parte del parque Nacional del Guadarrama.


Una fuente de riqueza que despertó las ilusiones de algunos de sus pobladores fue la minería, y es que en los campos de este pueblo se ha picado durante años para buscar minerales, tanto por vecinos como por forasteros, y esos trabajos se han desarrollado desde el siglos XVI hasta nuestros días, por lo que en la toponima local se encuentran nombres como Portillo de la Mina, Arroyo de las Minas, Cerro de las Minas como ejemplo y quedan restos de esas labores mineras en la Ladera de Matarrubia, en el Cerro de las Minas y en otros lugares.
Algunas minas explotadas en nuestro pueblo, como se ha descrito en el apartado dedicado a la minería, se dedicaron a la obtención de volframio, siendo ese elemento el se empleaba además de para filamentos de lámparas, tanto de incandescencia como para equipos de transmisiones y radio, para la fabricación de cañones, por lo que en la época en la que se sacaba en el pueblo, había control por parte del Ejército y dentro de la historia de Moralzarzal se puede ver la relación entre nuestro pueblo y el Ejército pinchando en este enlace .

Hay datos de la historia del pueblo que se reseñan en el

DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO de ESPAÑA y sus posesiones de ULTRAMAR
de PASCUAL MADOZ , en el tomo XI de la edición sacada en Madrid en 1848 y que se pueden ver a continuación:


diccionario de Madoz



Se puede ver que es una villa de la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Madrid, de la que dista 8 leguas (1 legua equivale a 5.572,70 metros), partido judicial de Colmenar Viejo (del que dista 3 leguas), de la diócesis de Toledo (de la que dista 21 leguas). La fuente que menciona con 6 caños corresponde a la fuente de los 4 Caños que hay al lado de la iglesia, y es que además de los 4 caños por donde se vierte el agua, hay otros 2 que dan salida de la pileta donde cae el agua de los caños grandes al pilón grande.

La cárcel estaba ubicada en los bajos del ayuntamiento y constaba de 2 calabozos situados enfrente de la puerta de entrada (estaba la puerta donde hoy día está la segunda ventana a la derecha de la actual puerta que hay en la plaza de la Constitución), calabozos que se usaron además en algunas ocasiones como toriles para encerrar los novillos de las fiestas cuando los verdaderos toriles tenían las tapias bajas (luego se levantaron). Los antiguos toriles consistían en un patio donde había una casa, la cuál estaba habitada por una familia conocida como "los Melas" y en los días de las fiestas dicha familia tenía que dejar el patio, y por tanto la casa, para meter allí los novillos a lidiar por la tarde, cuando hicieron la tapia más alta, aunque por aquél entonces solo fuera por uno o dos días, y era por los primeros años del siglo XIX, según cuentan algunos mayores. Esa casa, una vez deshabitada, se usó para almacenar mercancías por el Sr. Alejandro, dueño del Almacén y luego la utilizó Pedro Valdepeñas, pero veamos un poco de la historia de esa tienda que era el El Almacén , a donde íbamos a comprar todos los habitantes del pueblo.



Y recordando cosas de entonces, a ese patio que servía de toril, se abrió una ventana desde la casa que había contigua, viéndose en el acta de fecha 12  noviembre de 1904 que se trató el asunto en la sesión del Ayuntamiento y se concedió permiso a Jacinto Morato González para abrir la ventana en el pajar accesorio de su casa, situada en la calle de la Iglesia.
Como la tapia de ese corral era más bien baja para encerrar allí los novillos, en la sesión celebrada por el Concejo el día 24 de agosto de 1912 se acordó levantar dicha tapia, y como el toril consistía en un único corral, para poder hacer apartado de los novillos y mansos, en la sesión municipal del 24 de septiembre de ese mismo año se llegó al acuerdo de construir dos chiqueros en los toriles, que fueron los que hubo en la parte que daba a la calle de la Iglesia.
En esa misma sesión se trató de la
compra de la casa que hay en el toril de la plaza, propiedad de Gabino Bordón para que sirva de ampliación o complemento de la Casa Consistorial, acordándose en la sesión del 2 de noviembre de 1912 pedir precio a Gabino Bordón Sastre por la casa que tiene en el toril de la plaza.
En enero de 1913, Gabino asiste a la sesión del Ayuntamiento y en vista de la diferencia en el precio del edificio, se acuerda que Gabino resuelva en 8 días si le conviene o no cederla, para en caso afirmativo formalizar el contrato "a calidad de que se apruebe por el Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia."
En la sesión del día 18 de enero de 1913 se trata sobre el tema y como en la casa Consistorial hay material almacenado como carbón, utensilios para el alumbrado público y otras cosas, se dice es preciso adquirir un edificio inmediato para guardar dichos objetos dejando libres las dependencias del Ayuntamiento. Consta a la Corporación que por el vecino Gabino Bordón Sastre se han hecho proposiciones de enajenación de la casa que le pertenece situada dentro del toril de la plaza y siendo que llena las indicaciones que se pretende. Hay problemas de su uso y encuentros con la Corporación al poder usarla el dueño y poner pegas al Ayuntamiento con lo que su adquisición evitaría problemas. Se acuerda adquirirla y que se le comunique al dueño, discutiendo el precio y llegándose al acuerdo y aceptación por ambas partes del precio en 1.625 pesetas, con gastos de escritura, derechos a la Hacienda e inscripción a medias, quedando a la espera de que sea aprobado por el Gobernador Civil. Irán al notario el primer regidor Vicente Morales Rubio y el dueño.
En marzo de 1914 se insta a Claudio Balandín Sepúlveda a que desaloje la casa del toril antes de primero de mayo del año actual, casa que se le permitió utilizar.
En marzo de 1915 se acuerda arrendar la casa por 3 meses a Anselma Sastre Estévez por 5 pesetas al mes y con un anticipo de 10 pesetas, y que se arregle el tejado antes de que entre la inquilina, ya que está en estado lamentable.
En enero de 1917 es solicitado por Hermenegildo Balandín González el abrir una ventana desde la casa de su propiedad que se halla construyendo, al toril de la plaza, de dimensiones de 1,20 m. de alto por 0,90 m. de ancho, a lo cual el Ayuntamiento accede pero dice que nunca ha de constituir derecho a favor del interesado y que si el Ayuntamiento construye, se podrá cerrar las luces de la dicha ventana, y como la casa se apoya en la pared antigua del toril, tampoco tendrá derecho sobre ella.

En la foto que sigue se ve esa ventana que daba al toril (ahora da a la plaza una vez desaparecido el toril) y en ella se aprecia el burladero que hay a la izquierda de la ventana, hecho a base de dos grandes piedras pinadas. Se ven también restos de cosas almacenadas cuando se usaba para el Almacén y la línea de piedras hasta donde llegaba la tapia antes de construir Hermenegildo la casa de al lado (donde estuvo el bar El Racimo de Oro).

toril grande


Debido a lo dicho de abrir ventanas, hay que recordar que en 1929, hubo otro problema de abrir una ventana en una de las casas de la calleja que sale de la calle de la Huerta en el número 15, callejón que no tiene salida y en el que hay cinco viviendas que van desde el nº 15 de dicha calle hasta el nº 23, pero que se resolvió amistosamente, de manera que firmaron un convenio que comienza con : "Convenio de autorización ... en Moralzarzal el doce de mayo de mil novecientos veintinueve entre Don Angel González Mazarias, casado, propietario y vecino de dicho pueblo, con residencia accidental en Madrid, calle Mesón de Paredes número 98 Duplido, de una parte y de otra Andrés Segovia Maillas, soltero, propietario y vecino y residente en el mostrado pueblo de Moralzarzal ..."
Se ve que el convenio se hizo entre el vecino que vivía en una de esas viviendas, llamado Andrés Segovia Maillas, soltero apodado "El Giro", y el otro propietario llamado Ángel González Mazarías, persona que quería abrir la ventana que daba al corral de Andrés. Se resolvió amistosamente ya que firmaron un convenio en el que el señor Segovia autorizó al señor González el abrir una ventana en la casa de la calle de la Huerta, entonces nº 5, que dará al corral del señor Segovia.
Otra parte del convenio dice que el señor González le concede permiso por tiempo ilimitado al señor Segovia para que abra dos ventanas cuando crea conveniente, en sus dos casas y a la parte norte de ella que da al prado Mesón de su propiedad.
Y como tercera condición escribieron en el convenio que quedaron plenamente de acuerdo y que respecto a medida de las ventanas, no podrá exceder en luces de un metro veinte centímetros de altura, por ochenta centímetros de anchura.
Así lo pactan, y acaba este concierto con : "para seguridad de lo convenido y para que este contrato sea siempre firme a responder, lo firmamos por duplicado en el sitio arriba indicado", y se ven las firmas de Ángel González y la de Andrés Segovia.
Andrés Segovia era cantero, y Ángel González era el propietario, junto a su esposa Norberta Martínez Munilla, del prado Mesón, matrimonio que vendieron el terreno para levantar la sede social de Sorcas en 1928.

Y volviendo al asunto de los chiqueros que se construyeron en 1912 para ampliar los toriles, ahora se levantaron las tapias de esos chiqueros y se ve que en la junta celebrada por el Consistorio el 22 de julio de 1922, se trata de la minuta presentada por Darío González Sanz, Maximino Balandín López y Daniel Balandín Mayoral por levantar las tapias para hacer 2 chiqueros en el toril de la plaza por importe de 321 pesetas por jornales empleados, haciéndose el libramiento para que se les pague.



Se ha dicho en líneas arriba lo del Almacén, esa tienda que se encontraba en la plaza de la Constitución o plaza del pueblo, y hablando de tiendas, hay que recordar las que hubo a lo largo del devenir de nuestro pueblo, y llama la atención porque entre las cosas que se vendía, aparte de los abastos normales, se vendía pescado desde el siglo XVII, y recordar también las casas o lugares donde se hacía o vendía el pan, las llamadas panaderías, y aquellos locales que sirvieron para albergar las tiendas de nuestro pueblo, y habiendo tratado el tema de los panaderos, también hay que hablar de aquellas personas que cocían pan para llevarlo a Madrid, lo que era el pago del tributo de la lleva del pan al registro de la Corte al que estaba obligado nuestro pueblo.

La escuela también estaba en la planta baja del edifico que alberga el ayuntamiento, donde hoy está la zona de atención al ciudadano, y tenía la puerta de acceso por la calle Rondón. Hoy se puede apreciar en la tercera ventana a la izquierda de la puerta de entrada al ayuntamiento por la plaza, que hay un añadido en la base para cerrar la parte baja del vano de lo que era la puerta y convertirla en ventana.
Y en la foto que sigue se ve la ventana que en un principio fue la puerta de la escuela.

donde estuvo la puerta


El Ayuntamiento ocupó su actual edificio de la plaza de la Constitución a raiz de 1867, construyéndose el edificio de manera que además de servir de casa para el maestro y escuela, tenía que albergar las dependencias municipales y en la publicación oficial de entonces, equivalente al actual Boletín Oficial del Estado, se puede ver a cuánto ascendía el presupuesto aprobado por el arquitecto del distrito, presupuesto aparecido en el DIARIO OFICIAL DE AVISOS DE MADRID nº 34 año CIX del domingo 3 de febrero de 1867. Antes de ocupar ese edificio, el Ayuntamiento se reunía en la taberna Villa (así como había fragua Villa, también había taberna Villa), que estaba en la calle de la Iglesia nº 1 (antiguamente era ese número ya que desde la plaza hasta ese edificio no había ningún otro), donde luego estuvo la escuela de niñas, posteriormente la casa del médico y la clínica, el ambulatorio municipal más tarde y en 2010 las oficinas municipales de Servicios Sociales.
Las dependencias municipales de la taberna Villa debían ser muy frescas, sobre todo en invierno, pues en una reseña periodística encontrada en el número 2.526, año noveno, de la publicación LA ESPERANZA, publicada el lunes 17 de enero de 1853, se da la queja del recaudador por el frío pasado en la sala de la audiencia, escrito con mucha sorna como se puede ver en el recorte mostrado seguidamente

recorte del periódico



Ya que se ha hecho referencia a la "taberna Villa", para tener una idea de los bares que hubo en el pueblo se muestra en el enlace que sigue una breve historia de bares y tabernas en el recuerdo de los "cebolleros".

Y en un solar que había entre la plaza de la Constitución y la calle Peñuela, se construyó el edificio que albergó la escuela y la casa Consistorial, pero veamos los hechos que se desarrollaron a mediados del siglo XIX y que dieron lugar a levantar el edificio que sirvió para albergar esas dos instituciones, escuela y Ayuntamiento.


Y una cosa curiosa que recuerdan algunos mayores de D. Nemesio Landaburu es que además de maestro ejercía de farolero ya que encendía las farolas de aceite que había en las calles del pueblo. Era natural de Manjirón, pueblo de la provincia de Madrid, aunque sus padres eran de Elorrio y de Salinas de Leniz, y se casó en la parroquia de San Miguel Arcángel de Moralzarzal a la edad de 25 años con Ángela Corregidor Mazarías en agosto de 1900, oficiando el párroco de entonces D. Remigio Muñoz y Coello, de ahí que conste en la lista de jornaleros para ir a por leña para la Luminaria de enero de 1901. El servicio de encargado de las farolas era concedido mediante subasta y se ve en acta de fecha 8 de julio de 1900 que
se subasta el alumbrado público por un semestre por 60 pesetas.
En una sesión del Consistorio celebrada en julio de 1904 se trata de la adquisición de 14 farolas para poner donde lo considere el Ayuntamiento, y en el acta de fecha 12 de noviembre de ese mismo año, consta que se pagan 25 pesetas a Nemesio Landaburu por 29 días por el trabajo como encargado del alumbrado público, siendo en enero de 1905 cuando se trató del accidente por el que la farola de la plazuela de la Peñuela fue rota por un carro de Celestino Sepúlveda González.
Hay que decir que en esa época, el alumbrado era a base de farolas de aceite, pues el alumbrado eléctrico se inauguró en 1914 empezando los trámites para poner electricidad en 1907.

En sesión de 13 de abril de 1907 se hace mención al Sr. marqués de Santillana como posible financiador de la instalación de luz eléctrica y que el Ayuntamiento mandará carta al Sr. marqués para recabar costes y condiciones y poder así acordar lo que se considere; en julio de ese mismo año se trata sobre el alumbrado público eléctrico, pero de momento no se puede por motivo de fondos.
El marqués de Santillana en esas fechas era D. Joaquín de Arteaga y Echagüe, y para ver la relación con el tema, habrá que hacer un repaso por la Historia.
El Marquesado de Santillana es un título de nobleza español concedido en 1458 por el rey de Castilla Juan II (hijo de Enrique III "el Doliente" y de Catalina de Lancaster) a D. Íñigo López de Mendoza como premio por su labor en la primera batalla de Olmedo y por ello es conocido como el "marqués de Santillana", el cuál fue militar y poeta. Asímismo le concedió el título de Conde del Real de Manzanares.

El Real de Manzanares es el nombre o denominación dado por el rey Alfonso X "el Sabio" en 1275 al territorio en el que se encontraba Moralzarzal así como otros pueblos de esta zona, siendo ese territorio el que iba desde el puerto del Berrueco hasta el puerto de Lozoya. El puerto del Berrueco está situado en el cordal que separa Avila y Segovia y concretamente en el Collado de Hornillos entre Cueva Valiente (montaña de la sierra de Guadarrama situada sobre el municipio de El Espinar, provincia de Segovia, y con la cima en terreno de Peguerinos, municipio de Avila) y Cabeza Líjar o Lijar (montaña también de la Sierra de Guadarrama en el Sistema Central, ubicada entre las provincias de Ávila, Madrid y Segovia). El puerto de Lozoya está en la carretera que une la localidad madrileña de Lozoya con la segoviana de Navafría.
Parte de este territorio llamado Real de Manzanares, lo donó, a finales del siglo XIV, el rey Juan I de Castilla (abuelo de Juan II) a D. Pedro González de Mendoza, su mayordomo mayor (que fue el que comenzó la construcción del castillo de Manzanares el Real, y lo finalizó su hijo Íñigo López de Mendoza). Los Reyes Católicos concedieron a los Mendoza del título del Ducado del Infantado, de ahí la relación del marqués de Santillana, el ducado del Infantado y el Real de Manzanares, y es que en 1475, Diego Hurtado de Mendoza, que era el primogénito de Íñigo, recibió de la reina Isabel la Católica el título de Duque del Infantado.
Un descendiente de estos personajes es D. Joaquín de Arteaga y Echagüe, el cuál ostenta los títulos de XVII duque del Infantado, XVIII marqués de Santillana y II conde del Real de Manzanares, el cuál constituye en 1.905 la sociedad anónima "Hidráulica de Santillana", que tenía una concesión para llevar agua del río Manzanares a Madrid desde el embalse de Santillana, aunque en 1.930 vendió la mayor parte de sus acciones a Unión Eléctrica Madrileña y posteriormente, después de varios cambios en el accionariado de dicha compañía, en los años sesenta, el Canal de Isabel II se convirtió en el accionista mayoritario de Hidráulica de Santillana.
La empresa se dedicaba, además de abastecer de agua a zonas de Madrid, a la producción de energía eléctrica sin originar residuos, generándola en la central eléctrica del Navallar, muy cercana a Colmenar Viejo. Esta central del Navallar se inauguró en 1900 y fue la primera en suministrar energía eléctrica a Madrid. En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica, de modo semejante a como los antiguos molinos aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda, en la generación de electricidad, mueven la turbina de un generador eléctrico.
Esta central se alimenta del agua proveniente del embalse de Santillana a través de una tubería de unos 8 km de longitud, hasta llegar al depósito elevado del Navallar y aprovechando el desnivel de unos 100 metros, desde el depósito baja por una tubería de presión hasta dicha central o minicentral eléctrica, que está situada junto al río Manzanares, donde el agua es turbinada, es decir, se hace pasar por una turbina hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.

El embalse de Santillana, situado en Manzanares el Real, fue construido por Hidráulica Santillana en 1907, y se debe a dicho marqués de Santillana y duque del Infantado D. Joaquín de Arteaga, con el fin de explotar la energía del río Manzanares y llevar agua potable a Madrid. En 1908 se terminó la vieja presa que fue inagurada por Alfonso XIII, haciéndose una nueva escollera en 1971, con lo que se duplicó su capacidad. El antiguo dique está hoy día prácticamente sumergido, aunque es posible ver aún algo de él así como el antiguo torreón de estilo gótico plateresco que estaba en armonía con el castillo de Manzanares, y esto se puede comprobar al ver la foto siguiente donde se muestra dicho torreón.

torreón del dique


Una vez hecho un pequeño paseo por la Historia recordando la relación del marqués de Santillana con la posible electrificación del pueblo, y volviendo a nuestra historia, hay que traer a la memoria que hubo otro encargado del alumbrado y así en la sesión del 7 de agosto de 1909 se da cuenta del cese como encargado de Miguel González Perea, que tenía el oficio de cantero, y entonces volvió de nuevo Nemesio, pues en la sesión del 16 de abril de 1910 se lee que Nemesio Landaburu solicita se le aumente el sueldo de 75 céntimos a 1,25 pesetas al día por haber aumentado el alumbrado en 8 farolas más.
El día 2 de septiembre de 1911 se da cuenta de la proposición hecha por una Sociedad que se halla en constitución, para instalar la luz eléctrica en el pueblo bajo la base de que si el municipio se obliga a satisfacer 2.500 pesetas por 50 luces de alumbrado público, se obliga dicha Sociedad a solo cobrar a los vecinos por cada luz de 16 bujías una peseta con 25 céntimos al mes, se acepta la idea en principio y se acuerda que se formalizará contrato cuando se encuentre constituida dicha Sociedad.
En sesión de 6 de julio de 1912 se acuerda decir al encargado del alumbrado público que cumpla el horario que le han dicho de encender y apagar y que los depósitos de los faroles se llenen en el Ayuntamiento sin sacar fuera de él el líquido de las aceiteras.

En la foto que sigue se ve la farola que había en la plaza a finales del siglo XIX, con tres puntos de luz, foto realizada durante la celebración de las fiestas patronales de 1885, farola que se encargaba de limpiar y rellenar de aceite el maestro D. Nemesio Landaburu.

farola de la plaza


También estuvo encargado del reloj "Frascuelo" y así se puede ver en acta de la sesión del Ayuntamiento de fecha 18 de junio de 1899 que
se nombra a Nemesio Landaburu encargado del cuidado y conservación del reloj de la torre del municipio, ya que no es conveniente sacarlo a subasta.
Asímismo desempeñó el cargo de Oficial de la Secretaría desde mayo de 1913 (ayudando al Sr. Secretario de entonces D. Maximino Sánchez Oñoro), como consta en el acta de fecha 13 de mayo de 1913 en la que se dice que
se hace necesario incorporar un auxiliar a la Secretaría del Ayuntamiento para descargar tareas del Secretario. Se elige a Nemesio Landaburu Mugarza que seguirá con la asistencia y arreglo del alumbrado público. El título será el de "Oficial de Secretaría", y se le considera idóneo al tener el título de Maestro Superior y experiencia. El sueldo por ambos servicios es de 1.000 pesetas, a lo que se opone Mariano Sanz González por entender que no es necesario. En el acta del 3 de febrero de 1918 se ve que presentó la dimisión de ese cargo y de encargado del reloj.

En enero de 1913 se da cuenta de que el concejal Mariano Sanz González y el secretario Maximino Sánchez Oñoro habían celebrado una entrevista en Madrid con D. Pablo Grau, concesionario por el marqués de Santillana de fluido eléctrico, que ofrece instalar el alumbrado en esta Villa y teniendo en cuenta las bases generales fijadas por dicho Señor, se acordó se le escriba rogándole que se digne personarse en este pueblo para fijar las condiciones que han de servir de base para el contrato, para que si son aceptables formalizarlo inmediatamente.
En julio de ese mismo año se dió cuenta del proyecto de contrato presentado por D. Pablo Grau, vecino de Colmenar Viejo, para suministro de fluido eléctrico e instalación del alumbrado público. Si falta dos noches seguidas, esos días serán gratis. Grau se obliga a hacer la instalación con líneas de alta y de baja. El Ayuntamiento se obliga a instalar 50 luces para el alumbrado público a razón de 3 pesetas por cada luz de 10 bujías y garantizar contrato de producción al año hasta 6.000 pesetas y pasada esa producción el Ayuntamiento solo pagará lo del alumbrado público por meses vencidos. El terreno para el transformador corre por parte del Ayuntamiento y en septiembre se acuerda la distibución de las luces.
En la sesión celebrada en el Ayuntamiento el día 20  febrero de 1914,
se da cuenta por parte del Sr. Grau (concesionario por el marqués de Santillana de fluido eléctrico), de la finalización de la instalación de la luz, y probada está todo correcto. Se puede inaugurar. Se inaugurará el 22 Domingo de Carnaval, con bendición y banda de música del Hospicio. Las luces de 10 bujías y filamento de carbón, según contrato. El contratista hace una mejora diciendo que de 16 bujías y filamento metálico al mismo precio.
En el acta la sesión extraordinaria del Ayuntamiento del día 22 de febrero de 1914 consta lo siguiente :
Esta noche se inaugurará el alumbrado eléctrico y asistirá el Ayuntamiento en pleno. Se levante acta con relación suficiente para que como documento histórico se conserve siempre en el archivo municipal. Se obsequiará al vecindario con un refresco y habrá un lunch en el Ayuntamiento. Se invita a D. Pablo Grau y al apoderado general del marqués de Santillana Sr. Reyes. Los músicos por cuenta del Ayuntamiento, se hospedarán en casa de Facunda de la Rubia Herrero, Juan González González y Tomás Hernando González, cuatro músicos por casa (12 músicos en total).

Relativo al alumbrado eléctrico, en 1918 consta como encargado de mantenimiento de la instalación Antonio Morales, el cual presenta una cuenta de lámparas de filamento metálico para el alumbrado público que asciende a 98,05 pesetas y se acordó abonárselo, y en el acta del 14 de enero de 1922 consta que se acuerda abonar 100 pesetas como gratificación a Antonio Morales por dos años colocando bombillas. En abril de ese año se solicita un nuevo contrato para el alumbrado público a la Sociedad Hidráulica del Guadarrama, compañía suministradora del "fluido eléctrico" y en mayo se firma el contrato encargándose también de vigilar la instalación para los vecinos.

La parroquia tenía aneja la iglesia de Cerceda ("Cereceda" en la reseña del diccionario) y fue el 1 de septiembre de 1994, cuando estando de párroco D. Francisco Lomillos Lobo, que oficiaba en la iglesia de S. Miguel Arcángel de Moralzarzal y en la de Ntra. Sra. La Blanca  de Cerceda, dejó de ser aneja y vino D. Alberto de Jerónimo Couto como párroco titular a Cerceda.
En esa diccionario de Pascual Madoz, Se ven datos sobre la poblaciónde entonces, 335 habitantes (almas) y también sobre la capacidad productiva, impuestos y contribución, todos éstos expresados en reales (para aquellos que no estén acostumbrados a esa "moneda", el real era equivalente a 25 céntimos de peseta).

En el pueblo, además de la iglesia dedicada a San Miguel Arcángel, que es patrón de la villa, hubo tres ermitas que por orden de antigüedad son la de la Santa Cruz, la más moderna, que está en el parque de la Tejera, más antigua fue la de la Ascensión de Nuestro Señor, también desaparecida, y aún más antigua y ya desaparecida fue la de San Sebastián en el Ensancho del Navazo, quedando la de la Santa Cruz, que es de construcción reciente (1990), pero vamos a ver algo sobre las ermitas que hubo en nuestro pueblo y que por desgracia, para la historia del Moral, hoy día están desaparecidas.

Una de las ermitas más antigua de la que hay documentos que acrediten su existencia, se llamaba ermita de la "Ascensión", y en documentos hallados en el Archivo Municipal del Ayuntamiento, he podido ver que se trataba de documentos de 1756, 1782, 1788 y 1811.
El documento de 1782 se titula "
Posttura de la obra de la ermitta", y trata de la subasta de obras de carpintería de recomposición de dicha ermita, empezando con la proposición de un carpintero, de fuera de nuestro pueblo, ofreciendo sus servicios y diciendo que ha reconocido la situación del edificio y lo que se debe hacer, de manera que el documento comienza diciendo :
En la villa del Moral Zarzal a veinte y siette dias del mes de Agostto de mil settez.tos ochentta y dos; antte los señores Ysidro Muñoz, y Manuel de la Ruvia, Alcalde ordinario y Prõc. sindico grãl de ella, y por antte mi el Fiel de fhos, parecio Roque Cavallero, vecino de la de Guadarrama, mtro de Carpintteria; y haviendo vistto y reconocido la obra de la Hermitta de la Ascension, exttramuros de estta dha villa, Dijo : Que la primera condicion, que el mtro o Maestros en quien remattase dha obra, ha de ser de su cargo ttodos los matteriales que fuesen menestter, a excepcion de la texa, que ha de ser de quentta de la villa ..., continuando su proposición diciendo que toda la madera ha de ser nueva y dando especificaciones sobre la alfarjías necesarias, ripias, puertas sin enrejado, que la obra tendrá cuatro viguetas bien cuadradas con enmaderado de a diez, que las soleras se mantendrán excepto la de enfrente de la puerta, que por dentro ha de blanquearla con cal, y diciendo que se obligaría con todo eso y dar las fianzas a satisfacción de los señores del Ayuntamiento, valorando la obra en dos mil ochocientos reales de vellón.
Los señores del Ayuntamiento admitieron esa postura pero dijeron que la obra será reconocida por los peritos y que la cantidad que resulte del remate será pagada en tres partes, una al principio, otra segunda cuando se haya hecho la mitad y la tercera al finalizar, entregándose la obra a fin de octubre de este mismo año. Dijeron también que la madera ha de ser de pino albar, serrada, que el enrejado de madera ha de ser nuevo, que la madera de despojo será para el maestro carpitero excepto la del enrejadillo que será para la iglesia, y se pondrá una llave nueva.
Este documento lo firmaron Isidro Muñoz, Manuel de la Rubia, el carpintero Roque Cavallero y el fiel de fechos Narciso Gómez, mostrándose seguidamente parte del documento donde se dicen condiciones de la madera.

condiciones


El fiel de fechos era, antiguamente, la persona habilitada para suplir o sustituir al escribano público, al contable y al alguacil en los ayuntamientos de aquellas aldeas o pequeños municipios de España.
Pero sigue el documento hablando del remate y empieza diciendo
En la villa del Moral Zarzal a primero de Septt.re de mil settec.tos ochentta y dos; por antte mi el Fiel de fhos, se junttaron en la Sala Capittular del Ayunttam.to de ella los Señores Ysidro Muñoz y Manuel Mrin Esttevan, Alcaldes ordinarios, Luis de Segobia, Rexidor, y Manuel dela Ruvia Prõc. sindico grãl, y Claudio Molero Diputado del Comun, y ottros Capitulares y vezinos; para efectto de celebrar el rematte de la obra de la ermitta de la Ascension con la solemnidad que se requiere, y haviendo concurridos diferenttes mtros de Carpinteria, que an intervenido de ella, Yntteresados de ello y vajo de las condiciones de la Posttura antterior, la que fue leyda en alta voz; se empezaron a dar las palmadas, segun costumbre, por el S.or D.n Jazintto de las Marinas y Baldes cura de estta Parroquial... continuando el documento diciendo que habiendo dado las dos palmadas y haciéndose una mejora de diez reales de vellón por Manuel González, vecino de Cercedilla, y dejando espacio suficiente para ver si había alguna otra mejora, finalmente Roque Cavallero, vecino de Guadarrama, hizo la mejora de un real, y sin haber más postores que pujaran, se dio la última palmada, con lo que quedó rematada la subasta como mejor postor en Roque Cavallero, en la cantidad de dos mil setecientos setenta y nueve reales, y estando presente el fiel de fechos, le hizo saber el remate a Roque, que aceptó y se obligó a su cumplimiento con las condiciones de la postura y dar la fianza ofrecida, firmando Isidro Muñoz, Manuel Martín Esteban, Luis de Segovia, Roque Cavallero, Manuel de la Rubia y Narciso Gómez como fiel de fechos.
En un documento encontrado junto a los que dan cuenta de todo lo dicho, aparece una relación de piezas de madera en donde se ve que dice :
4 biguettas de a 22 p.s bien quadradas = 70 maderos de a 10 bien cuadrados = 30 Dozenas de tabla de ripia = una tercia de 30 p.s = 4 maderos de a 8 de a 16 p.s = 2 dozenas de Alfarfia cuadrada = una sexma de a 26 p.s una dozena de tabla de a 9 pa las puert.s, lo que nos da idea de las dimensiones de la ermita. La sexma es un madero de doce dedos de ancho y ocho de grueso, sin largo determinado, y la tercia es una pieza de madera de hilo, con escuadría de una tercia en la tabla y una cuarta en el canto.

Es curioso ver que se cedió el puesto para dar las palmadas de la subasta al párroco de entonces, D. Jacinto de las Marinas Valdés, cometido que solía realizar una persona del Ayuntamiento, generalmente el Sr. Alcalde, pero en este caso, al tratarse de un edificio religioso, se le dejó a D. Jacinto y seguidamente se muestra la parte del documento donde aparecen las firmas de esos señores.

firmas del remate


En otro de los documentos encontrados, se ve la proposición que hizo una persona forastera para llevar a cabo la compostura de esa ermita, y dicho documento comienza con
Digo yo Manuel Alvarez mtro de Arvañil vecino de la va de Colmenar Viejo como de mandato de los SS.res de el Ayuntam.to de esta va de el Moral Zarzal, e pasado el reconocimiento de los reparos y compostura de la Hermita de la Ascension de ella haviendolos visto y reconocido; Hago postura en la Cantidad de 3500 rrs con las condiciones siguientes;
y sigue el documento con las condiciones que dice dicho albañil, como que las paredes se han de hacer de mampostería con cal, las esquinas de sillería desbastada de cantera, describe la portada de cuatro piezas, las condiciones de las puertas, que la armadura sea a cuatro aguas con ripias, tirantes y otros maderos que serán del Paular, que las tablas de ripia hagan sobre la puerta un poco de chaflán, que las paredes nuevas y viejas vayan revocadas de cal por dentro y por fuera y que las nuevas sean de la misma anchura que las viejas, que en las puertas las cerraduras han de ser nuevas con dos pasadores y picaporte, y que se han de abrir tres entradas en cada lado, que los materiales serán de cuenta del albañil excepto las tejas que serán de cuenta del Ayuntamiento y ponerlo a pie de obra, que el maestro hará uso de la piedra y madera buena y la vieja, que la persona en quien remate la obra le pagará 40 reales por el reconocimiento y la especificación de las condiciones, acabando con que
para que conste lo firmo en esta v.a de el Moral Zarzal a 26 de Agosto de mill settecientos ochenta y ocho, y se ve la firma de Manuel Alvarez.

Sigue el documento donde consta el remate de esta obra, que como se ha dicho líneas arriba es de 1788, y empieza con
Remate de la obra de la Hermita de la Ascension como cabecera y sigue diciendo
En la villa de el Moral Zarzal a ocho de Septiembre de Mill Setecientos ochenta y ocho Los SSres Juan Antonio Perez del Castillo y Manuel de la Ruvia, Joseph Sepulveda, Geronimo Muñoz y Antonio del Alamo Alce ordinarios, Regidor y Diputados con la mayor parte de vecinos de que se compone este Comun estando en la Sala Capitular de este Ayuntam.to precedido el toque de Campana tañida como tienen de huso y costumbre si se Juntan para tratar y conferir, lo negozios pertenez.tes de Dios ntro Señor, vien y utilidad de esta Republica; Y asi juntos y en atencion a estar asignado el remate de la construccion, o modificacion de la obra de le Hermita de la Ascension de el S.or de esta v.a unica que havia en ella, mediante la Postura y condicio.s hecha por Manuel Alvarez mtro de Arvañil de la v.a de Colmenar Viejo en fha. veinte y seis de Ag.to proximo pasado, qe con efecto fue admitida; y sigue el documento en el que se ve que se celebró la subasta pública y se produjeron algunas cuantas mejoras y precedidas de las dos palmadas de costumbre se adjudicó el remate en el referido Manuel Alvarez por la cantidad de 3300 reales de vellón y se obligó a ponerse a disposición de los expertos para la inspección de la obra para el día 25 del mes de diciembre de ese mismo año de 1788 firmando con los señores del Ayuntamiento, los que supieron, y por los que no sabían, firmaron los testigos Miguel Bravo Bravo, nativo de los Molinos afincado en nuestro pueblo al casarse con una mujer de los Balandín, Gregorio Sancho Hernández y Manuel Pérez Castellano, y además el fiel de fechos que lo certificó, mostrándose seguidamente parte del final del documento del remate.

final del remate


De lo visto hasta ahora se saca que la ermita de la Ascensión de Nuestro Señor era única en el pueblo, estando a las afueras, como se dice extramuros, y la armadura soporte de la cubierta del tejado hacía a cuatro aguas, datos que serán de utilidad para posterior razonamiento.


Una de las fuentes de ingresos del Municipio del Moral fue la subasta de pastos de sus prados o cercados, y se subastaban la Ladera de Matarrubia, los Linares, el Berrocal, la Dehesa Vieja y la Nueva, el Robledillo, y muchas zonas de pastos que se puede ver en la página que trata el medio rural y la agricultura de este sitio web, y en actas de reuniones del Concejo celebradas en los primeros años del siglo XVII.
En otro de los documentos encontrados en el Archivo Municipal se trata de la subasta de un terreno y es continuación de otras subastas hechas por el Ayuntamiento durante el año 1756, tratándose la
Postura en las heras y se ve escrito : En dha villa en veinte y dos días del mes de henero de dho año pareció ante algunos de los señores de Aiuntam.to de ella, Claudio Molero, vecino de ella y dixo : que vaxo de las condiciones con que se acostumbra a arrendar la yerba de las heras de la Ascension, las pone por este año en dos cientos R.s V.n y un.a quartilla de vino = y visto por sus mrds. la admitieron, y se obligo para pagar, y firmo de que certifico, apareciendo las firmas de Claudio Molero y pone fui presente = Diego Gonzalez
Continúa el documento dando cuenta del remate de la subasta con :
en veinte y nuebe de febebrero de el mismo año, remataron como en maior ponedor,con la condic.on de hechar tablas ã las puertas, porq no entren cerdos, en Miguel Rubio, en precio de tres cientos r.s v.n, a cuia paga se obligo y lo firmo, de q certifico =
siguiendo las firmas de Miguel Rubio y del secretario Diego González que pone fui presente.
Por el nombre dado a ese terreno, no cabe duda de que se trata de la zona donde se encontraba la ermita de la Ascensión, pero veamos otra documentación relativa a un hecho ocurrido en tiempos más cercanos a nuestros días.

Existe otro documento de 1811 en el Archivo Municipal, encabezado de la siguiente manera :
Declaración del Señalamto del terreno mandado acotar en las Heras de la Ascension y tasacion de su intrinseco valor.
Se ve escrito que el Ayuntamiento nombró como peritos tasadores a Santos Molero y a Narciso Gómez, los cuales declaran bajo juramento el día diez del corriente mes de marzo de 1811, que habiendo colocado los cotos que delimitan el terreno a enajenar y que es propiedad pública, considerando el sitio donde se encuentra y la calidad del terreno, lo valoran en cinco mil reales de vellón, aún teniendo en cuenta su poca extensión pero que su fertilidad es de primera, tanto para pastos, que es a lo que se dedica hoy, como para labor si se destinase a ello, y lo firman en presencia del Señor Regente y ante el Escribano (Joseph González) en Moralzarzal a diez y seis de marzo de mil ochocientos once, apareciendo las firmas de Pablo Martín, Santos Molero, Narciso Gómez y el escribano.
Sigue el documento con la diligencia de fijación, en la que González, el fiel de fechos, dice haber fijado la cédula de la convocatoria de licitadores, con suficiente claridad, para el día 25 de marzo del corriente, y para que conste pone esta diligencia, aunque en el escrito se ve una nota adjunta indicando que se prorrogó hasta el día treinta y uno.
Continúa el documento con el remate que comienza así :
En la villa del Moral Zarzal a treinta y uno de marzo de mil ochocientos y once consiguiente a las dilig.as antecedentes se constituieron en la Sala Consistorial de ella los Señores Narciso Gomez y Bernardo Gonzalez Alcaldes ordinarios de la misma, a virtud de la Posesion que nuevamente han tomado de sus anteriores empleos y mandandose publicar a Joaqin Balandin ministro de este Juzgado, dio voz diciendo : Que quien quiera hacer postura en el terreno acotado de las Heras de la Ascension, conprehendiendose en esta venta la parte de pared que dentro del señalam.to se halla, exprese la que sea con tal de que cubra las dos terceras partes de su total valor de cinco mil r.s de v.n en que se tasó por los Peritos nombrados al efecto;
Una vez oido esto, hizo postura Antonio Balandin en la cantidad de 3334 reales con ciertas condiciones, como que una vez que el arrendatario actual saque el fruto de la herrén, será libre para cercar la parte que compra, que estará libre de impuestos, que la escritura la pagará la mitad él y la otra mitad la Villa. Se admitió que su postura excedía las dos terceras partes de la tasación, habiendo varias posturas, y dio las dos palmadas Narciso Gómez como presidente, y se apercibió el remate repetidamente y no habiendo mejora, se dejó pasar tiempo y se dio la tercera palmada por el presidente quedando el remate para Antonio Balandín, que se hallaba presente y aceptó, obligándose a pagar en moneda metálica en el próximo mes de abril pero en tres plazos, dando en el primero de dicho mes cien ducados, el día quince otros cien, y el tercero en el último día del mes, firmando los señores del Ayuntamiento, el rematante y el escribano, viéndose las firmas de Narciso Gómez, Bernardo González, Antonio Balandín y Joseph González.

Por la fecha en la que se celebró la subasta, el rematante, Antonio Balandín, tuvo que ser Antonio Balandín Rubio, nacido en el pueblo en 1776, ya que otro Antonio Balandín fue su abuelo, pero en esa fecha pasaría de los cien años, lo que hace que este último no fuera el rematante.
Hablando con un nieto cuarto de este Antonio Balandín Rubio, llamado Antonio Balandín Bartolomé, recuerda que en la zona donde se construyó una urbanización conocida como "el Circuito", había dos prados conocidos como prados de Venerejo, y allí araba, y en más de una ocasión encontró restos de una construcción, como tejas, al levantarlo del suelo la reja del arado, lugar donde pudo encontrarse la ermita de la Ascensión, pero nada hay que lo certifique, aunque en esa zona también se trillaba, puesto que había eras como en otras partes del pueblo, Navafría, Redondillo, por la zona cercana a donde está hoy día la urbanización Olmosierra, por la zona de la herrén de los tomillos y otros pocos lugares.

Aparte de esa ermita, hay que recordar la que hubo junto a la carretera a Mataelpino y muy cercana también a donde está ahora la estación de autobuses, en los terrenos que hoy día ocupan las viviendas del proyecto RAM también llamada urbanización "La Ermita", terrenos que formaban la finca "Ensancho de Los Navazos", y para que algunos refresquen la memoria en las siguientes fotos se muestran las dos ermitas, la nueva a la izquierda (foto de 2005), llamada de la Santa Cruz, donde se encuentra una imágen de San Isidro y a la derecha la antigua ya desaparecida, que estuvo dedicada a San Sebastián, en la que se aprecia en la parte izquierda la tapia de piedra que separaba la carretera a Mataelpino de la finca donde estaba (esta foto la hizo D. Félix Salas en 1926 cuando vino a veranear a Moralzarzal y que gentilmente me proporcionaron su sobrina Dª M. Adoración Pilar Salas ("Dorita") y su marido D. Antonio Olivera Morales), apareciendo en la foto la esposa de D. Félix Salas con unos sobrinos de la pareja.

ermita moderna en la Tejera antigua ermita en 1926

La ermita de la Ascensión no era la de San Sebastián, ya que ésta tenía el tejado a dos aguas como se ve en la foto, y la de la Ascensión se ha visto en el documento de reparación o compostura que era a cuatro aguas, y en los textos expuestos sobre trabajos en la ermita de la Ascensión realizados en 1788, se ve escrito que era la única que había en el pueblo, por lo que eran dos distintas, de manera que desaparecida una apareció la otra en el Ensancho del Robledo, la ermita de San Sebastián.

Para ir a esa antigua ermita de San Sebastián desde la iglesia del pueblo se pasaba por la calle de la Cruz en el barrio de igual nombre. Hay mayores que recuerdan que cuando se realizaba el Via Crucis desde la ermita hasta la iglesia, se pasaba por la calle de la Cruz y se paraba para reposar en la plazoleta donde hoy día está el bar Roma, descansando la cruz en una piedra que allí había, en la cuáal estaban grabadas unas cruces y un poco más adelante en el camino hacia la iglesia donde sale la calle Becerril frente a lo que era el prado carnicería, había una cruz de piedra pinada donde también se hacía una parada antes de llegar a la iglesia. No se sabe cuando dejó de tener culto, pues no hay constancia de ello, pero deduciendo fechas por escrituras, hay quien piensa que se puede afirmar que fuera hacia 1820, como consecuencia del proceso de desamortización durante la época de la guerra de la Independencia, proceso que se extendió desde 1808 hasta 1823, aunque es más probable que fuera posteriormente, en la etapa de la desamortización de Mendizábal y Espartero que se produjo más adelante, desde 1834 hasta 1854, y sí hay escrituras en las que consta como pajar cuando perteneció a la familia de Vicente Martínez, el ganadero propietario de la Casa Grande (hoy biblioteca municipal), que concuerda más con esas fechas, pasando la propiedad más adelante a Melchor Antuñano, y luego perteneció a la familia de Natalio Morales.
Los terrenos donde se alzaba la ermita estaban dedicados a pasto y siembra, encontrándose hoy día ocupados por distintas urbanizaciones, como son la Ermita y los Navazos, y de la ermita de San Sebastián ya no quedan ni las piedras, consecuencia del desarrollo sufrido por el pueblo al extenderse por sus campos, pero de dicha ermita tenemos noticias por documentos antiguos, y en un acta de la reunión del Ayuntamiento celebrada el día ocho de diciembre de 1631 se dice que se acordó que se acuda a su Excelencia a pedir maravedís al Arciprestazgo, que este Concejo acuda a la villa de Manzanares y se le pidan maravedís de limosna para aderezar la ermita de San Sebastián, es decir pedir dinero para arreglar la ermita, luego ya tenemos un testimonio escrito de su existencia en 1631.

Y para darnos una idea de cómo se ha extendido el pueblo, se puede ver en la foto siguiente, apareciendo en primer plano lo que era la viña con la casa en el centro y los hermosos pinos (pinos centenarios) que tenía en la tapia norte, algunos desaparecidos intencionadamente cuando se ha construido hace pocos años la urbanización que lleva su nombre, "la Viña", y se puede apreciar a la izquierda la torre de la iglesia y una línea de casas hacia la derecha, casas que estaban en la calle de la Iglesia, la calle de la Fuente y calle de la Viña; en el centro hay un edificio grande con fachada de tonos claros que era la casa de la Huerta y más a la derecha se distinguen casas de la plaza, entre ellas el ayuntamiento, pudiédose ver también, detrás del Ayuntamiento, la casa de Vilches, que luego pasó a la familia Solano (casa donde vive el autor de esta web) y más a la derecha la casa de la Arboleda, de la familia Retana, donde vivió una temporada el médico D. Bernardo y que pasó después de la familia García, edificio que había donde hoy está la urbanización Bellas Vistas y se puede apreciar a la izquierda, entre la torre de la iglesia y la casa de la Huerta, la casa de la familia de Natalio Morales, donde tiene su sede el Hogar de los Mayores, y aquí va la foto.


el pueblo en 1926


Esta foto, al igual que la de la ermita que ha aparecido anteriormente, la hizo D. Félix Salas en 1926, que con su cámara fotográfica de aquellas que consistían en la caja con el objetivo y el paño negro, las placas fotosensibles bañadas de sales de plata y su correspondiente trípode para no mover la cámara durante la exposición, cámaras que estaban al uso por aquellos tiempos, tuvo el capricho de subir hasta la parte de arriba del arcillero para hacerla (está el arcillero en la ladera de Matarrubia, por encima de la zona donde ahora hay una explanada a la entrada al parque de la Tejera), y nos da una clara idea de lo que se ha expandido el pueblo desde entonces, foto que muy amablemente me la ofrecieron el matrimonio mencionado un poco más arriba.
Seguidamente se muestra otra vista del pueblo, en la foto tomada sobre el año 1948 desde la zona de la Peñota, donde se distingue a la derecha la Viña con las líneas de vides claramente dibujadas, y a su izquierda otras dos de las viñas que dejaron de explotarse hace ya muchos años, a la izquierda se ve la calle Juncarejo que desemboca en la calle de la Iglesia, donde se aprecia la huella dejada por las aguas del arroyo del mismo nombre (arroyo Juncarejo), y en el centro hacia la izquierda se ve ese edificio cuadrado que destaca sobre los demás, de tonos claros y tejado de cuatro vertientes, que corresponde a la casa de la Huerta, y también en el centro y a la derecha de la foto, se distingue el Ayuntamiento con la torre donde estaba el famoso "Frascuelo" que se oía desde cualquier parte del pueblo y alrededores cuando daba las horas.

el pueblo en 1948


Otra forma de darnos idea de la expansión experimentada por el pueblo, la podemos tener al ver los datos dados por el diccionario MADOZ de 1848 que se pueden ver más arriba, en donde se da la cifra de 84 casas distribuidas en 8 calles, callejuelas y la plaza que albergaban a 335 habitantes, y la evolución de la población que ha venido dándose desde comienzos de siglo XX con una cierta irregularidad; hasta la mitad del siglo tuvo altibajos, aumentaba o disminuía y es a partir de 1950 cuando el incremento fue positivo, primero muy pequeño y luego experimentó un crecimiento normal llegando hasta 1986 en el que el crecimiento empezó a ser progresivo, pasando hasta los 11.318 habitantes según el censo de 2008,

Y a continuación se ve un cuadro de cómo ha evolucionado el número de habitantes.

cuadro año / población
año 1910 1920 1930 1940 1950 1975 1981 1986 2008 2009
población    804    773    822    770    774  1.264  1.600  1.650 11.318 11.648


Se calcula que durante los meses de verano y algunos fines de semana la población puede llegar a superar los 25.000 habitantes.
La población en la fecha de la fotografía era de unos 800 habitantes, con lo que no podía haber muchas casas, de ahí que se ve lo poco que ocupaba el pueblo por aquella época, pero lo que si se puede decir es que ya había veraneantes por entonces, como eran los que habitaban las hermosas casas como las de Vilches, la Arboleda, los Leones, la casa de Velázquez, y otra más pequeñas que había en la calle de la Iglesia como era Villa Dolores (donde ahora hay una carnicería) y Villa Sol (que aún se conserva), o las que hay en la calle Juncarejo pegada a la fuente de los Cuatro Caños (de los Granado) o la que la sigue que está recién reformada, y el autor de la foto mostrada antes, foto que hizo en el verano de 1926.
En Villa Sol, después de la guerra, pasaba consulta el médico del pueblo por entonces, D. Bernardo Gasque Pérez-Aznar, y como recordatorio, se muestra una receta extendida por dicho doctor en 1948, y en ella se puede ver el número de teléfono que tenía entonces, el 14.



Y a continuación se pude ver una nota de la parroquia indicando que D. Félix Salas había dejado unas fotos que hizo dentro de la iglesia,



en las que aún se podía ver el púlpito, desaparecido hacia 1965 (que se muestran en el capítulo de este sitio web dedicado a la iglesia) en el que estaba el escudo del pueblo, muy parecido al que hay en un banco que se conserva en uno de los salones de la iglesia, banco que anteriormente estuvo en el ayuntamiento, y que cuando se llevó a la iglesia, era donde se sentaban las autoridades en los oficios religiosos a los que asistían y que se muestra en la siguiente fotografía.

banco de autoridades


Más arriba se ha mencionado la tejera donde se hicieron las tejas que se emplearon para cubrir el edificio del Ayuntamiento, y en 1903 hay noticias de ella en el acta de la sesión celebrada por el Consistorio en la que se dice que se recompondrá la tejera , pues está en estado ruinoso, y una vez hecho se anunciará la subasta para su arrendamiento.
A finales de marzo de 1903 se acuerda que el contratista para reparar la tejera sea Tomás Bermejo Carrasco, corriendo el Ayuntamiento con los gastos de acarreo de la piedra necesaria. El importe del contrato de reparación suponen 215 pesetas.
En la sesión celebrada en el Ayuntamiento el día 1 de abril de 1905 se acuerda el arrendamiento del Tejar y del oficio de tejero a Manuel Rodríguez al terminarse el tiempo de arrendamiento. Como se hacían tejas y ladrillos, se concede por 2 años al precio de 4 pesetas las 100 tejas y a 3,25 pesetas los 100 ladrillos para construcciones del pueblo y libertad de precio para forasteros.
Y hay otra referencia a dicho tejar ya que en un acta de mayo de 1907 consta que se avise al tejero Manuel González Rodríguez para que se fije en las condiciones en que se halle con respecto al contrato del tejar.

En la siguiente foto tomada sobre 1950, se ve parte del pueblo y comenzando por la parte derecha, casi abajo, se ve la plaza de la Constitución con el edificio del Ayuntamiento, los toriles y saliendo hacia abajo está la calle de Roseles y hacia arriba la que hoy es calle Rondón. A la derecha de la foto y detrás del Ayuntamiento, aparece un edificio que después de desaparecer la casa de la Huerta, que era conocida como la "casa Grande", heredó su nombre y pasó a llamarse de la misma manera, casa Grande, edificio que a partir de 2006 alberga la biblioteca municipal.
En la foto se ve hacia el centro, un edificio de varias plantas, la casa de la Huerta y toda su huerta, y cerca del ángulo superior derecho de la huerta se ve un edificio de dos plantas que era la casa de Natalio Morales, el cual fue comprado por el Ayuntamiento y en 2005 se inauguró allí el Hogar de los Mayores. A la izquierda de la foto, donde están los últimos edificios, se ve la casa conocida como Torreblanca, pegada a la carretera que va de Moral a Mataelpino, y a su derecha hay una parcela cuadrada que estaba previsto fuera el cuartel de la Guardia Civil.

otra vista del pueblo


Durante los tiempos de la República se encontraba de párroco del pueblo D. Remigio, y me llamó la atención lo escrito por él en el libro de bautismos como consecuencia de la visita pastoral realizada a nuestra Parroquia en el mes de junio de 1935 por el Arcipreste, que era el Provicario General de la Diócesis D. Manuel Rubio Cercas (este provicario, durante la guerra de 1936 estuvo refugiado en la embajada de Noruega en Madrid), viéndose escrito el número de feligreses que asistían a la misa, y lo que dice de que se lee normalmente la prensa de derechas, pero es mejor leerlo que contarlo, así que bajo estas líneas se muestra parte del acta escrita.

acta de la visita


Y es curioso, pues son tiempos en los que estaba la Segunda República y por esas fechas era ministro de la Gobernación Manuel Portela Valladares, que posteriormente asumió la presidencia del gobierno a finales de 1935 cuando era presidente de la República D. Niceto Alcalá Zamora.
D. Manuel Portela se estaba haciendo una casa en el pueblo, el hotel de Portela (que nos suena a los que conocimos ese edificio inacabado después de la guerra), y mientras se edificaba esa casa, Portela estuvo en el hotel de Velázquez (también conocido como el "hotel azul" o "El Estanque"), en la avenida de la Salud.
El alcalde del pueblo entonces era D. Manuel López Sastre, que estuvo en el cargo desde octubre de 1934 hasta febrero de 1936, y era el dueño de los terrenos que vendió a Portela para que se hiciera su chalé, y más mencionado en el pueblo, su hotel.
La foto mostrada a continuación pude ver en la parte inferior el edificio que nunca llegó a terminarse de esa casa que se estaba haciendo Portela Valladares, y a la derecha la bifurcación de la carretera que viniendo de Cerceda, va por la izquierda hacia la fuente de la Salud y por la derecha a la calle de las Eras, la de los Morales y la de Bellasvistas.

hotel de Portela


Y lo de curioso lo considero puesto que escribir esas cosas cuando la República era bastante intransigente con temas de culto religioso, era un riesgo por poder ser sometido a sanción, pues en la prensa se publicaron cosas como las que se pueden ver en lo que se exponen seguidamente de noticias aparecidas entonces como en la publicación LA ÉPOCA del lunes día 3 de octubre de 1932 y en el HERALDO DE MADRID del sábado día 1 de octubre de 1932, donde se ve las sanciones impuestas por distintos motivos, y en lo referente a Moralzarzal, la de multa de 100 pesetas por asistencia de la corporación municipal a actos religiosos.
El acalde de Moralzarzal en esa época era Raimundo González Bermejo, conocido con el apodo familiar del tío Raimundo, que estuvo de alcalde desde mayo de 1932 hasta octubre de 1934.

recorte de prensa   recorte de prensa


Mencionado el alcalde Raimundo González Bermejo y en la época en la que ejerció como responsable de la Alcaldía de nuestro pueblo, veamos, pinchando en el siguiente enlace, los diferentes Consejos municipales que hubo durante la guerra de 1936 y los que fueron alcaldes de este pueblo a partir de finales siglo XIX.

Retomando lo dicho en las primeras líneas de esta página sobre Fuente del Moral y Zarzal, en la zona que siempre se ha sospechado de la ubicación del núcleo de población de Zarzal, se pueden ver indicios de que realmente allí se encontró, al haberse visto restos de edificaciones así como restos de carbón y de metales, lo que apunta a la existencia de la fragua que hubo, y hay un detalle que me llama mucho la atención y es la presencia de una planta de hiedra con troncos muy gruesos (donde los restos de la fragua), lo que quiere decir que ya tiene su antigüedad y también indica que fue plantada por gentes que allí habitaban, pues la hiedra no se da espontáneamente en los campos de esta zona. Asimismo se puede ver un árbol con un tronco muy grueso, con una circunferencia de 1,70 metros a una altura de un metro del suelo, que parece de ser una especie de la familia de los taxodiáceas, plantas parecidas a los tejos, pero que realmente es un Juniperus oxicedrus, es decir una cada o enebro de la miera, y la verdad es que es un árbol excepcional ya que se encuentra en terreno bastante húmedo y rodeado de fresnos y que tiene una altura de unos 10 metros.
Seguidamente se muestra un par de fotos con la hiedra luciendo su grueso tronco, y restos de edificios, esas piedras formando ángulo, que aún hoy día se pueden ver en prados de la zona de las Herrencillas, donde se encontraba Zarzal.

arbusto de hiedra restos de edificación

La plaza del pueblo, como era siempre conocida, tuvo distintas denominaciones, pues primitivamente se llamó de la Constitución, a raíz de la guerra de 1936 se llamó plaza del Generalísimo y con la llegada de la democracia se volvió a llamar plaza de la Constitución.
En 1891, las calles del pueblo eran muy pocas, y la variación sufrida hasta 1918, fue nula, pues los mapas lo atestiguan. Todas las calles siguen con la misma denominación salvo la avenida de la Salud, que pasó de llamarse calle Real, luego avenida de José Antonio y en los tiempos modernos ya tiene su actual nombre de La Salud. La calles eran 15 y por orden alfabético eran Antón, Arco, Barrio de Arriba, Cerrillo, Cruz, Eras, Escuadra, de la Fuente, Huerta, de la Iglesia, Madrid, de los Morales, Peñuela, Roseles y Viña. Una parte de la calle Barrio de Arriba, la más alejada del centro del pueblo se llamaba camino de la Tejera, la que ahora es la calle de la Tejera.
En el mapa esquema mostrado seguidamente se ven las calles y su distribución, viéndose arriba el lavadero (un rectángulo girado hacia la derecha), por encima de la iglesia, y no se ve marcado el matadero, que estaba más arriba, el cual sustituyó al antiguo que había en la calle de la Cruz y la actual calle Becerril, pues en acta del Ayuntamiento de fecha cuatro de septiembre de 1898 se acordó venderlo por 175 pesetas, acto de venta a celebrar el día once de septiembre de ese mismo año, pues el edificio estaba inservible.
En la parte de la izquierda se ve el camino de la Tejera, abajo están las calles Real, Madrid y de las Eras y a la derecha la calle Antón confluyendo con ella las de la Cruz y de la Huerta.

mapa de 1891


Se ve que lo que hoy día es la travesía de la Viña, era calle de la Viña.


Hay cosas de la historia del pueblo, que aunque sean relativamente recientes, llaman la atención, y es el caso que a mí me sorprendió el conocimiento de un horno de cerámica que hubo en nuestro pueblo, que se encontraba a un par de kilómetros de la población, así que pinchando en el siguiente enlace, se pueden ver datos y una breve historia de ese horno de cerámica del Gamonal.

En la historia de este pueblo, merece un puesto preeminente el que hay que dedicar a las personas, con sus nombres y apellidos, y de los apellidos se trata el estudio que se muestra a continuación.
Seguidamente se ofrece un cuadro estadístico de los primeros apellidos (apellidos paternos) de los bautizados entre el día 24 de marzo de 1733 y el 29 de noviembre de 1970, distinguiéndose entre los tres siglos, aunque en el siglo XVIII se han tomado datos de los libros de bautismos que van desde el día 24 de marzo de 1733 (primeros datos escritos que hay en los libros de la parroquia) hasta el 28 de diciembre de 1800, para el siglo XIX los datos están tomados desde el día 24 de enero de 1801 hasta el 28 de diciembre de 1900, es decir el siglo completo, y para el siglo XX, los datos abarcan desde el día 8 de enero de 1901 hasta el 29 de noviembre de 1970.

Los apellidos están puestos según el número de apariciones, del que más al que menos, es decir de los más comunes a los menos comunes, y no constan en esta exposición los que se encuentran en los libros de bautismos y aparecen menos de 25 veces.


Estadística de los apellidos paternos más comunes en Moralzarzal
primer apellido siglo XVIII siglo XIX siglo XX total
González 89 327 246 662
Martín 153 82 77 312
Balandín 59 153 89 301
Segovia 34 77 72 183
Estévez 19 113 49 181
Morato 0 64 32 96
Morales 36 35 17 88
Prados 5 63 18 86
Domínguez 4 38 42 84
López 5 10 62 77
Sepúlveda 21 46 5 72
Sanz 11 18 29 58
Rubio 46 6 0 52
Sánchez 14 7 28 49
Gómez 9 25 9 43
de la Rubia 12 28 2 42
Alonso 10 13 16 39
Berrocal 0 27 12 39
Herranz 28 10 1 39
Maure 0 31 7 38
Solís 9 14 13 36
Mazarías 10 15 10 35
Muñoz 20 9 6 35
Pérez 3 18 14 35
Ramírez 15 19 0 34
Crespo 0 29 4 33
García 3 6 24 33
Martínez 0 11 22 33
Taillet 0 33 0 33
Cuena 0 15 17 32
Mansilla 0 11 21 32
Rodríguez 13 2 16 31
Soriano 0 16 15 31
Moreno 1 0 27 28
Reguera 0 4 24 28
Torres 10 7 9 26

Los datos están tomados de 859 bautizos del siglo XVIII, de 1.817 bautizos del siglo XIX y de 1.439 de la parte estudiada del siglo XX, lo que hace un total de 4.115 bautizos, aunque la revisión ha sido de 4.376 bautizos, pues hay libros que tienen partidas repetidas de otros.

Como se puede comprobar, el apellido que más se ha dado es González, seguido de Martín, junto con Balandín, continuando Segovia, Estévez y les siguen Morato, Morales, Prados, Domínguez, López, Sepúlveda, Sanz y otros más.
Hubo apellidos que se dieron en épocas determinadas del siglo XVIII y que ya desaparecieron como Álamo, Arriaga, Benito, Blanco, Bustos, Valera, Callejo, Camoiras, Canton, Carrasco, Cubillo, Fraga, Giance, Manso, Manzano, Miradaya, París, Piñeiro, Ricote, Serrano, Ucendo y otros más. También aparecieron en el siglo XIX apellidos que en el XX desaparecieron como Arias, Asenjo, Atienza, Baonza, Barreda, Bauló, Berrocal, Bordón, Cabañas, Camacho, Cano, Cruz, Mejido, Orive, Palacios, Uranga, Revuelta, Roca, Román, Sastre, Taillet y otros más, y algunos que siguieron en el siglo XX como Acebes, Alcón, Álvarez, Baudót, Bernardos, Bermejo, Bernal, Criado, Cuena, Gasco, Leiro, Maya, Morato, Moral, Redondo, Reguera, Soriano, y aquellos que aparecieron en el siglo XX como Aguilar, Aldea, Ansó, Antuñano, Arribas, Augusto, Azañedo, Barquilla, Bartolomé, Blázquez, Crespo, de Antonio, Moreno, Navas, Nieto, Ovejero, Sevillano, y otros más, y algunos que desaparecieron como primer apellido se conservan como segundo o apellido materno.



Y como complemento de este estudio de los apellidos paternos más usuales en este pueblo, en las fechas indicadas anteriormente, se muesta a continuación el de los segundos apellidos o apellidos maternos, ordenado por número de apariciones en las partidas.

Estadística de los apellidos maternos más comunes en Moralzarzal
segundo apellido siglo XVIII siglo XIX siglo XX total
González 53 251 147 451
Martín 118 132 70 320
Rubio 72 94 5 171
Balandín 39 62 63 164
Morales 64 30 37 131
Segovia 17 51 43 111
Estévez 15 66 22 103
Prados 1 76 20 97
García 8 34 51 93
López 4 55 33 92
Sepúlveda 7 52 23 82
Muñoz 32 35 11 78
Domínguez 2 39 29 70
Fernández 39 17 11 67
Sanz 3 19 43 65
Morato 0 20 40 60
Berrocal 0 27 29 56
Antuñano 0 8 43 51
Lázaro 8 31 11 50
Herranz 34 14 1 49
Gómez 17 20 4 41
Pérez 4 19 14 37
Solís 12 26 10 48
Santos 7 35 2 44
RMazarías 0 24 15 39
Mayoral 0 26 9 35
Taillet 0 25 10 35
Pérez 6 13 15 34
Sotero 34 0 0 34
Rodríguez 10 7 16 33
de la Rubia 5 22 4 31
Crespo 0 7 21 28
Bordón 0 19 8 27
Alonso 6 9 11 26
Hernández 16 1 9 26
Izquierdo 25 1 0 26
Madrid 0 16 10 26

Estos datos están tomados de los mismos libros de partidas de bautismo y de los mismos periodos de tiempo que los tomados para los apellidos paternos, lo que hace un total de 4.376 bautizos revisados.
No constan en este segundo estudio los apellidos que aparecen menos de 25 veces, y es el González el que se lleva la palma seguido de Martín, y se puede ver que Rubio ocupa el tercer puesto seguido de Balandín, Morales, Segovia, Estévez, ....

Hay una figura bastante curiosa para muchas personas como es la que desempeña en un pueblo el Juez de Paz, y en temas de este sitio web se ha hecho mención de D. Antolín González Sepúlveda, juez municipal que expidió la licencia judicial para el entierro de Alejo Antonio Maya González, "cebollero" nacido en Moral en el verano de 1838 y que fue encontrado ya cadáver el día cinco de marzo de 1884 en el huerto Maya, que era explotado por los guardas de la Ladera de Matarrubia, de ahí que antiguamente era conocido con el nombre de «Huerto de Matarrubia», y para poder saber sobre este tema, si pinchas en este siguiente enlace, podrás ver algo de la función que desarrollan y también los jueces de paz de Moralzarzal desde 1871 hasta nuestros días.

Volviendo al tema central de la historia de nuestro pueblo una vez vista la lista con la información de los jueces habidos en Moral durante los últimos años de casi siglo y medio, veamos otro tema interesante, puesto que casi todos los vecinos de Moral han tenido que ver con este tema o mejor dicho, con las personas que tuvieron ese oficio tratando tanto a hombres, mujeres y niños, y si pinchas en el enlace que sigue, podrás ver nombres de personas que debido a su profesión te sonarán, puesto que a más de uno nos trataron en nuestras dolencias, los médicos que hubo en el Moral desde el siglo XVIII hasta que cambiaron las formas de acudir al médico, pues ya hubo ambulatorio.



Hay una cosa curiosa en la historia de Moralzarzal que llama la atención y es la existencia de un hospital en nuestro pueblo, y esto se ve en el Catastro de Ensenada, con datos de la época en que se dieron, año 1752, que fueron recogidos un año o dos antes, mostrándose seguidamente la parte del documento del Catastro donde se dice de la existencia del hospital.

noticia


Comienza el Catastro diciendo que
en la Villa del Moralzarzal a siette dias del mes de enero de mill settecienttos cinquenta y dos a.s antte el S.or Lic.do D.n Joseph Padin Ribadeneyra Abogado de los R.s Consejos y Juez Subdelegado para la Operacion de las Diligencias que Conduzen a el fin de la Unica conttribucion ... y sigue que comparecen los alcaldes ordinarios Marcos Martín y Manuel Morales junto con los Regidores Manuel Martín Redondo, Luis Fernández y el Procurados Esteban Rubio y varios vecinos, continuando con una exposición de datos de personas que participaron en la elaboración del Catastro, en la parte que atañe a nuestro pueblo, como por ejemplo el cura propio de entonces de la iglesia parroquial del Moral, Licenciado D.n Ventura Díaz Bernardo y peritos nombrados por el Subdelegado mencionado, expertos en estos temas y con conocimiento de tierras, montes, tratos y comercios de nuestra villa, siguiendo con el juramento hecho por los presentes a requerimiento del Señor Rybadeneira y continuando con las contestaciones a las 40 preguntas de la encuesta de este Catastro, y en respuesta a la pregunta número treinta, que pedía se indicara si hay Hospitales, de qué calidad, qué Renta tienen, de qué se mantienen, y que dicha respuesta ha sido mostrada aquí arriba, se ve que dice : A la Treinta dijeron que en estta v.a ai un Hosp.l que no ttiene R.ta y solo sirbe para Recojer los Pobres que transittan y no ttienen donde Ampararse.

Que en leguaje actual es : A la treinta dijeron que en esta villa hay un hospital que no tiene renta y solo sirve para recoger a los pobres que transitan y no tienen donde ampararse.
Consultando la palabra hospital en el Diccionario de la Real Academia Española, una de las acepciones o significados de esa palabra es : "Casa que servía para acoger pobres y peregrinos por tiempo limitado", y es sin duda lo que corresponde a lo que era el Hospital de Moralzarzal. La palabra hospital deriva del latín hospes que significa huésped, que derivó a hospitalia y se transformó finalmente en hospital o lugar para auxilio de enfermos y ancianos.
Y a mayor abundamiento, o con mayor razón y seguridad, en documentos encontrados en el Archivo Municipal, hay uno del año 1761 que se refiere a la subasta de ese Hospital, y como es uno de los varios que son de ese año y sigue a otro del mes de enero y a otro del mes de marzo, comienza con :
en doce de Abril del mismo año pujo el Hospital Simon del Alamo desde San Juan de este año asta el de sesenta y dos en sesenta r.s y se le admitio = con la condic.on que se dexaba con tiempo para buscar con tiempo renta necesaria =
en catorce de dho mes, parecio en mi oficio Ysidoro Sepulbeda, y a presencia de los Señores Rexidores y dixo : y que fa en ella treinta R.s V.on y por sus mrds. por ausencia de los S.res Alcaldes, y Pror. grãl, la acogieron = y estando presente Bartholome Lapido, hizo de mejora en dha renta diez R.s V.on, y se le acogió, y se admitió por sus mrds, doi fee
,
y se ve la firma de Secretario González. Seguidamente se ve escrita la celebración del remate en donde consta que el día treinta y uno de mayo de dicho año se publicó el remate o venta en pública subasta por la que el mejor postor logra la adjudicación que se hace de los bienes que se venden en subasta, y en vista de que se dieron las tres palmadas como era costumbre, concediéndose al mejor postor, Simón del Álamo, que ofreció cinco reales más, con lo que se le adjudicó en ciento cinco reales de vellón, y estando presente se obligó a pagar y lo firmó.
Las tres personas que apostaron en esta subasta eran vecinos del pueblo, Simón del Álamo, Bartolomé Lapido e Isidoro Sepúlveda, aunque Bartolomé no era nativo del pueblo, pues era de la parroquia de Santa Eulalia de Lugo, y venido aquí se casó en nuestro pueblo con la "cebollera" Antera Balandín, que era viuda, siendo los otros dos nacidos en Moralzarzal.

Existe otro documento en el Archivo Municipal que trata de una relación de cuentas por ingresos de arriendo de distintas fincas y otras cosas, cuentas del año 1782, y en ellas aparece mencionada la Casa Hospital, lista que se muestra a continuación.

cuentas


Y hubo un mayordomo del hospital del pueblo, lo cual lo vemos en un acta de 1615 en la que se puede leer que empieza con
en el lugar del moral a seys dias del mes de henero de mill y seyss y quinze años estando en qo puo como lo an de huso y costumbre : juo de anton muñoz y miguel esteban alcaldes en el dho lugar y anton esteban procurador .. y sigue dando nombres de vecinos reunidos en dicha sesión, se nombró un alguacil y se pasó al tema que nos interesa otro si en este conzejo se nombro por mayordomo del espital de este dho lugar a lorenzo del pozo Vzo del para este presente año = Los quales mandaron los dhos alcaldes lo azepten luego so pena que seran castigado y compelidos por todo rrigor = y el dho Lorenzo del pozo es nonbrado por tal mayordomo del dho espital para lleuar los pobres enfermos deste lugar a otros lugares .. y acaba diciendo que así lo acordaron, siendo testigos Bartolomé Gómez y Luis Martín y Juan Moreno, vecinos de este lugar, firmando los que sabían.

Hemos visto que hubo un hospital en nuestro pueblo para albergar a pobres, peregrinos y mendigos, gentes que no se valían por sí mismas para poder desenvolverse en la vida, o que tenían serias dificultades para vivir como una persona normal en este pueblo, y vamos a ver el tema de una persona, vecina del pueblo, que era incapacitada, que no tenía capacidad suficiente para manejarse en la vida cotidiana, que era necesario recibir ayuda de otros, y para eso se nombró un tutor, pero veamos de qué se trata.

Líneas arriba se ha mencionado al maestro D. Nemesio Landaburu, que desempeño distintas funciones como la propia de maestro, ayudante del Secretario del Ayuntamiento D. Maximino Sánchez Oñoro, fue además farolero y se ocupó también de limpiar y engrasar el reloj de la torre del edificio del Ayuntamiento, y veamos algo de la historia de ese reloj regalado al pueblo por un torero.

Se ha mencionado en varias ocasiones la palabra maestro y la escuela, tanto de niños como de niñas, aunque luego se haya tratado muy por encima y ligeramente, pero para ahondar más en el estudio del tema de la alfabetización e instrucción de los jóvenes y adultos de nuestro pueblo, hay que pasear por la historia de la enseñanza de Moralzarzal a través de los tiempos y ver lo que se conoce de los maestros, así como del gobierno y administración de la instrucción pública en Moralzarzal por lo que hizo la Junta local de primera enseñanza en el transcurso del tiempo, pero apoyádonos en los documentos que se conservan en el Archivo municipal.

A principios del siglo XX se llegó a tener en el pueblo un medio de comunicación "moderno" y puesto que se ha hablado del Secretario, vamos a repasar un poco de la historia del Moral relativa a la telefonía que se instaló por primera vez en casa de Maximino Sánchez Oñoro, mencionado Secretario del Ayuntamiento.

Se ha hablado sobre estas líneas de un medio moderno, la telefonía, y más arriba, cuando se ha hablado de los alcaldes y la corporación municipal, se ha tratado el tema de la radio que hubo en este pueblo y que llevaba Julia López López durante la guerra civil de 1936, y es hora de hablar de un medio moderno que se instaló en un monte de nuestro término, Canto Hastial, y veamos la historia del trabajo para montar la antena de la defensa contra incendios.

Se han citado algunos nombres de calles y zonas del término del pueblo, y para ampliar la información de lugares y parajes de nuestro Moral, nada mejor que hacer un repaso a la toponimia del pueblo.

Y para terminar y debido a que muchas personas del pueblo me pidieron que pusiera el tema que sigue, puesto que no habían podido estar o no lo pudieron ver, aquí va como colofón de esta breve historia del pueblo.

La televisión de la comunidad madrileña, Telemadrid, estuvo grabando un programa en nuestro pueblo en el mes de enero de 2016, programa que se emitió dentro del grupo de programas de Ruta 179, pues son 179 los pueblos de la provincia de Madrid. En esta ocasión correspondió a nuestro pueblo ser grabado y fui llamado para contar algunas cosas de su historia y mostrar una zona muy bonita del entorno "cebollero" en el arroyo de Peña Herrera. Pinchando en la foto siguiente, se reproduce la parte del programa en la que me tocó "actuar".



bibliografía : Archivo Municipal de Moralzarzal - legajos 50, 60, 79.1 y 107
Catastro del Marqués de la Ensenada del Ministerio de Cultura y Deporte
Libros de acta del Archivo Municipal de Moralzarzal
Archivo parroquial de Moralzarzal

© 2006 - Antonio López Hurtado